Revista 360 GradosRevista 360 Grados
  • Local
  • Nacional
  • Internacional
  • Política
  • Opinión
  • Deportes
  • Entretenimiento
  • Estilo de Vida
  • Tecnología
  • Revista Digital
    • Revistas de 2023
    • Revistas de 2024
Está leyendo: Lugares que tienes que visitar en Día de muertos
Compartir
Aa
Aa
Revista 360 GradosRevista 360 Grados
  • Local
  • Nacional
  • Internacional
  • Revista Digital
  • Política
  • Opinión
  • Deportes
  • Entretenimiento
  • Estilo de Vida
  • Tecnología
  • Local
  • Nacional
  • Internacional
  • Política
  • Opinión
  • Deportes
  • Entretenimiento
  • Estilo de Vida
  • Tecnología
  • Revista Digital
    • Revistas de 2023
    • Revistas de 2024
Have an existing account? Sign In
Redes Sociales
© Revista 360 Grados - Instrucciones para vivir en Puebla - Aviso de Privacidad
Revista 360 Grados > Estilo de Vida > Turismo > Lugares que tienes que visitar en Día de muertos
Turismo

Lugares que tienes que visitar en Día de muertos

Revista360
Última actualización: 2021/10/28 | 7:59 PM
Publicado por Revista360 Tiempo de Lectura: 5 mins
COMPARTIR

Hay tanta magia en estos días, algo especial ronda en el ambiente. Las calles de México de repente huelen a flores, a pan e incienso. Los niños corren por la colonia con sus cajas de cartón gritando: “Calaverita”. Hay que salir, hay que gozar estos días, y existen en el país lugares que rinden culto a esta tradición prehispánica.

Apunta y planea un paseo de Día de Muertos:

Mixquic

Tan solo a una hora de Xochimilco, Mixquic, es uno de los lugares más tradicionales para celebrar, donde se realiza la tradicional Alumbrada y es el momento en que se apagan todas las luces y solo los cirios del panteón quedan alumbrando la gran noche. Es un espectáculo imperdible. Las noches vienen acompañadas de comida tradicional, grupos de mariachis o tríos y el gran concurso de calaveras de cartón.

Janitzio

Categorizado como el pueblo mágico más emblemático para pasar el Día de los Muertos en México. En esta pequeña isla se vive el tradicional desfile de canoas con redes mariposa, iluminadas con veladoras mientras la gente canta y reza. ¡Es hermoso!

La procesión termina en el panteón donde los familiares se sientan alrededor de la tumba de sus antepasados y celebran su visita.

Oaxaca

Aquí se celebra con comparsas que recorren las calles, personificando a las almas del purgatorio que vagan por las calles sin ningún rumbo fijo. La gente se disfraza de diablo, catrinas o calacas.

La bebida por excelencia es el ambientador por esos días, el chocolate. Las chocolaterías comienzan a molerlo y por supuesto también el aroma a mole.

Teotihuacán

Por estas fechas se celebra el Festival Chaman Teotihuacán, con noches de leyendas, ofrendas, encendido masivo de veladoras y exhibición nocturna de globos aerostáticos. Si eres amante de la fotografía, esta imagen es pura magia.

Además, realizan actividades que recuerdan la época y hacen talleres de pintura, barro, papel picado, pan muerto y juego de pelota alrededor de fogatas.

Aguascalientes

En este lindo lugar nació el creador de la Catrina, José Guadalupe Posada, y por supuesto por esta importante razón, en Aguascalientes para el Día de los Muertos, se celebra el Festival de Calavera en la Isla de San Marcos.

Así que es un lugar lleno de estas figuras en papel, que mientras lo recorres, puedes encontrarte con ofrendas y deleitar su grandiosa gastronomía, leyendas en cada barrios y hasta comedias en honor a la muerte.

Festival de Calaveras de Aguascalientes.

Pomuch

Aquí el Día de los Muertos, literalmente los muertos salen de sus tumbas. ¿Fascinante o miedoso? Pomuch, igual que los otros lugares maneja las ofrendas, comida típica, flores, catrinas, pertenencias personales del difunto, pero tienen una curiosa tradición, desenterrar el cadáver, sacar los huesos y limpiarlos.

Pero ¡ojo!, es una tradición basada en el respeto y limpian cada hueso con el mismo trato y cariño como trataron al difunto en vida.

Chignahuapan

Festival de la Luz y la Vida es celebrado aquí, en memoria al Día de los Muertos, con el fin de conseguir la purificación de las almas. Alrededor de la laguna mística ubicada en el centro se reúne multitud de personas para vivir el ritual y festival.

El ritual inicia desde el zócalo una vez el sol se ha ocultado, la gente comienza a caminar con las veladoras y antorchas encendidas rumbo hacía la laguna. En la laguna, sobre plataformas, hay pirámides donde se inicia la representación con danza y artistas la cosmología náhuatl con la muerte de un guerrero.

Ciudad de México

Aunque no nada mejor como vivir está celebraciones en pueblos o lugares más tradicionales que una ciudad, la capital de México no se queda por fuera para celebrar también, por si no pudiste salir de la ciudad o si eres turista. La verdad es que no hay excusas para no vivir este día.

La Secretaría de Cultura siempre prepara un calendario para cada edición y además, bien adelantaditos, porque inician desde el 15 de octubre celebrando La Eternidad en el Bosque de Chapultepec. Para los otros días hay exposición de hermosas catrinas, se inicia la mega ofrenda en el zócalo y el 2 de noviembre da inicio el Gran Desfile de Día de Muertos. Así que apúntate para comprar o rentar un disfraz y participa.

Con información de Kayak

Interesante para usted:

Zacatlán triunfa en Premios Mágicos por Excelencias

Presenta Puebla «probadita» de la gastronomía local en Tianguis Turístico

Presentan en la Cámara de Diputados los “Eventos 2025 Por Amor a Puebla”

Todo listo para el Vibra San Andrés Cholula, festival de música electrónica

Cartelera del Festival Entre Flores y Colores 2025

Compartir esta Publicación
Facebook Twitter Flipboard Whatsapp Whatsapp LinkedIn Telegram Email Copiar enlace Imprimir
Publicación Anterior Me encontré a mi esposo en un sitio de citas
Siguiente Publicación La violencia acida, sin castigo en México

Redes Sociales

FacebookMe Gusta
TwitterSeguir
InstagramSeguir
YoutubeSuscribirse
TiktokSeguir

Podcast

Redes Sociales
© Revista 360 Grados - Instrucciones para vivir en Puebla - Aviso de Privacidad