Revista 360 GradosRevista 360 Grados
  • Local
  • Nacional
  • Internacional
  • Política
  • Opinión
  • Deportes
  • Entretenimiento
  • Estilo de Vida
  • Tecnología
  • Revista Digital
    • Revistas de 2023
    • Revistas de 2024
Está leyendo: Luna llena de junio 2023: a qué hora ver la ‘Luna de fresa’ este fin de semana
Compartir
Aa
Aa
Revista 360 GradosRevista 360 Grados
  • Local
  • Nacional
  • Internacional
  • Revista Digital
  • Política
  • Opinión
  • Deportes
  • Entretenimiento
  • Estilo de Vida
  • Tecnología
  • Local
  • Nacional
  • Internacional
  • Política
  • Opinión
  • Deportes
  • Entretenimiento
  • Estilo de Vida
  • Tecnología
  • Revista Digital
    • Revistas de 2023
    • Revistas de 2024
Have an existing account? Sign In
Redes Sociales
© Revista 360 Grados - Instrucciones para vivir en Puebla - Aviso de Privacidad
Revista 360 Grados > Tecnología > Luna llena de junio 2023: a qué hora ver la ‘Luna de fresa’ este fin de semana
Tecnología

Luna llena de junio 2023: a qué hora ver la ‘Luna de fresa’ este fin de semana

Revista360
Última actualización: 2023/06/02 | 3:54 PM
Publicado por Revista360 Tiempo de Lectura: 2 mins
COMPARTIR

Cada mes se puede observar la Luna en todo su esplendor gracias a las fases de la luna y aunque el máximo de la luna llena es a una hora concreta, los días anteriores y posteriores, también se puede ver como brilla más de lo habitual. Tras el eclipse penumbral de luna de mayo, llega la luna de fresa, una luna llena que iluminará el cielo con el comienzo del mes de junio.

El fenómeno astronómico tendrá lugar este fin de semana, en la madrugada del domingo. Según el Instituto Geográfico Nacional, el máximo de esta luna de fresa de junio tendrá lugar a las 05:42 horas del domingo 4 de junio, pero el satélite de la Tierra brillará más de lo habitual durante toda la noche del sábado 3 al día 4 de junio.

Esta luna llena tiene numerosos nombres como Luna de hidromiel o miel, Luna de rosa, Luna de flor o Luna caliente, pero el más común es el de Luna de fresa. Esta denominación viene recogido en el almanaque de los granjeros de Maine que empezó a publicar nombres «indios» para las Lunas llenas en los años 30 y estos nombres son ahora ampliamente conocidos y utilizados. Según este almanaque, las tribus algonquinas, procedentes de lo que hoy es el noreste de Estados Unidos llamaban a esta luna, Luna de fresa. El nombre proviene de la temporada relativamente corta para la cosecha de fresas en el noreste de Estados Unidos.

Un planeta que podrá robarle el protagonismo al satélite es Venus ya que durante las primeras horas de la noche, compartirán el firmamento. No estarán en conjunción, pero el segundo planeta más cercano al Sol está en el punto de mira ya que Venus alcance su máxima separación del Sol en estas fechas, por lo que podremos observarlo mejor.

(Con información de La Sexta)

Interesante para usted:

Investigadores y estudiantes de la BUAP son galardonados con el Breakthrough Prize in Fundamental Physics 2025

Científicos BUAP proponen IA y algoritmos para diagnosticar oportunamente la demencia

ChatGPT, Gemini y Copilot, las herramientas de IA más destacadas del momento

Egresado de la FCC de la BUAP avanza en el desarrollo de robots con expresiones faciales humanas

Todo sobre el eclipse lunar de marzo 2025

TEMAS: Astronomía, Junio, Luna, Luna de fresa
Compartir esta Publicación
Facebook Twitter Flipboard Whatsapp Whatsapp LinkedIn Telegram Email Copiar enlace Imprimir
Publicación Anterior Festival del Tlayoyo en Teziutlán: ¿cuándo y qué actividades habrá?
Siguiente Publicación Día Mundial de la Bicicleta Ayuntamiento de Puebla celebrará el Día Mundial de la Bicicleta con una rodada

Redes Sociales

FacebookMe Gusta
TwitterSeguir
InstagramSeguir
YoutubeSuscribirse
TiktokSeguir

Podcast

Redes Sociales
© Revista 360 Grados - Instrucciones para vivir en Puebla - Aviso de Privacidad