Revista 360 GradosRevista 360 Grados
  • Local
  • Nacional
  • Internacional
  • Política
  • Opinión
  • Deportes
  • Entretenimiento
  • Estilo de Vida
  • Tecnología
  • Revista Digital
    • Revistas de 2023
    • Revistas de 2024
Está leyendo: María Izquierdo, la pintora que superó a Frida Kahlo… pero todos la olvidaron
Compartir
Aa
Aa
Revista 360 GradosRevista 360 Grados
  • Local
  • Nacional
  • Internacional
  • Revista Digital
  • Política
  • Opinión
  • Deportes
  • Entretenimiento
  • Estilo de Vida
  • Tecnología
  • Local
  • Nacional
  • Internacional
  • Política
  • Opinión
  • Deportes
  • Entretenimiento
  • Estilo de Vida
  • Tecnología
  • Revista Digital
    • Revistas de 2023
    • Revistas de 2024
Have an existing account? Sign In
Redes Sociales
© Revista 360 Grados - Instrucciones para vivir en Puebla - Aviso de Privacidad
Revista 360 Grados > Arte y Cultura > María Izquierdo, la pintora que superó a Frida Kahlo… pero todos la olvidaron
Arte y Cultura

María Izquierdo, la pintora que superó a Frida Kahlo… pero todos la olvidaron

Revista360
Última actualización: 2023/05/31 | 5:03 PM
Publicado por Revista360 Tiempo de Lectura: 9 mins
COMPARTIR

Todos o casi todos sabemos quién es Frida Kahlo, pero, ¿alguna vez has escuchado hablar de María Izquierdo? Esta pintora, según Elena Poniatowska, la supera e incluso es ‘más mexicana’, “porque no es folklórica, sino esencial”.

Algunos artistas son reconocidos después de morir, pero ella, terminó hundida en la pobreza y nadie la recuerda, ni siquiera los grandes pintores de su época lo hicieron, a pesar de su talento que sin duda está plasmado en su arte tan original.

Quién fue María Izquierdo

María Izquierdo fue una de las más talentosas pintoras mexicanas del Siglo XX. Nació en San Juan de los Lagos, Jalisco, e ingresó a la Academia de San Carlos en 1928. Fue alumna de Germán Gedovius y Manuel Toussaint, pero desde el inicio se mostró ajena a las tradiciones; abandonó la institución al primer año porque quería representar escenas más auténticas.

Tuvo como influencia a Rufino Tamayo, con quien vivió algunos años, y así como él, mostró absoluto interés en el arte europeo de vanguardia para combinarlo con elementos de la cultura mexicana. Compartían su amor al arte, tenían propuestas frescas que cambiarían el rumbo del arte chauvinista mexicano y se complementaban en una forma casi representativa.

Lamentablemente, todo cambió cuando apareció en el panorama Olga Flores, una pianista que se enamoró de Tamayo y que logró que este se olvidara de ella. Pero no sólo eso, sus celos hicieron que prácticamente Tamayo no volviera a mencionarla, ni siquiera a sus amigos.

La búsqueda de su propio estilo

María Izquierdo, triste por ya no trabajar con su colega, siguió su vida y poco a poco desarrolló un estilo único que le valió su primera exposición en la Galería de Arte Moderno en la Ciudad de México en 1929 y un año después, en el Art Center de Nueva York. Fue la primera mexicana en exhibir en Estados Unidos para abrirse camino en Japón, Francia, India y Chile.

Durante los años 30, Izquierdo ya había creado su propia visión a partir de los distintos viajes que realizó con Tamayo. Descubrió nuevas perspectivas al presenciar el arte extranjero y deseó traerlo a nuestro país. El resultado fueron obras altamente influenciadas por el surrealismo, vanguardia que la llevó a representar sus ideas con una espontaneidad natural y fue capaz de captar la cultura mexicana a partir de ideas casi poéticas.

Entre los temas que pintaba Izquierdo, que bien podrían parecer “vacíos”, se encontraban bailarinas, circos, caballos, vacas, perros, mujeres, niños y las tradiciones mexicanas, pero al representarlas con su estilo, parecían estar en otro plano con un sentido melancólico, como si estuvieran absolutamente solas.

La obra de María Izquierdo, opacada por el machismo

Como la mayoría de las mujeres representativas de su época, María Izquierdo fue víctima del machismo en México y también luchó por combatirlo. En 1937, siendo miembro de la sección femenil de Artes Plásticas de Bellas Artes de la Secretaría de Educación Pública, organizó una subasta de arte y exhibió una ilustración para un cartel que decía “Proletario, destruye a tus enemigos de clase” y además declaró que la mujer debía dejar de ser concebida como un objeto y convertirse en un factor participativo dentro de la lucha de clases, esto debido a su fuerte influencia del comunismo como muchos artistas de esos tiempos.

En 1939 estableció una crítica a las mujeres feministas y a las “intelectualoides”. Aseguraba que estaban ajenas de la “mujer auténtica”, pues de acuerdo con ella, no se debía centrar la superioridad de unos sobre otros. Esto podría percibirse como una crítica directa a Frida Kahlo, y a otras artistas similares que según la postura de Izquierdo, esa idea “en vez de ayudar al engrandecimiento de la mujer, entorpece su emancipación”.

María logró también percibir que la mujer pintora estaba destinada a una doble discriminación. Primero por los pintores que la veían como una competencia estorbosa y por las mujeres conservadoras que la señalaban y juzgaban por estar en el mundo masculino “bohemio”.

Su enfrentamiento más fuerte contra el machismo, y la que posiblemente fue la causa de que no haya sido muy mencionada durante la segunda mitad del siglo XX, se dio en 1945 cuando fue contratada para pintar un mural en el edificio sede del gobierno de la Ciudad de México cuya temática sería “La historia y desarrollo de la Ciudad de México”. Todo estaba preparado para que comenzara a trabajar pero recibió la orden de cancelación.

Al inicio le explicaron que fue por razones técnicas e incluso le ofrecieron otro espacio para su mural, pero luego se reveló que después de una consulta a Raquel Tibol, Diego Rivera y Alfaro Siqueiros mencionaron que les parecía excesivo dicho proyecto para una artista que no tenía experiencia pintando murales.

En ese momento, Izquierdo declaró a la prensa que existía un monopolio en la pintura mexicana, afirmó que los murales eran exclusivos de algunos pintores y que existía un complot en su contra. Ella nunca quiso ser parte del mundo “intelectual”, ya que le parecía absolutamente ajeno a todas las ideas que debería tener un creador por sí solo.

La crítica social se entrevé en su obra y probablemente fue la separación de los “grandes artistas” de esa época la que evitó que tuviera un mayor nivel de reconocimiento, como Kahlo, a pesar de no tener el nivel de crítica o técnica de Izquierdo.

El accidente que le cambió la vida y lo que la dejó en el olvido

Su manera de pensar podría ser la que causó que el resto de los artistas se encargaran que quedara “enterrada” en la historia, pero su pasión la llevó a que, después de su ataque de hemiplejía en 1945 y quedara paralizada de la mitad del cuerpo, siguiera pintando con un sólo brazo hasta el final de sus días, cuando ya su timbre no sonaba, cuando sus pinturas ya no eran vendidas, cuando no quedaba más que la mujer que deseó ser.

Durante mucho tiempo fue olvidada y no fue sino hasta los años 70 que su arte fue revalorada. Podría ser por su batalla con los “grandes pintores” de aquella época, pero la mayoría de sus obras se encuentran en el extranjero, donde aún es prestigiosa, mientras que en su tierra natal, sólo unos pocos conocen su obra.

Podríamos comparar a Tesla y a Izquierdo. Ambos casi quedan en el olvido por la competencia que intentó apropiarse del arte (o la ciencia), debido a ideas monopólicas. Las ideas de Izquierdo continúan vivas hasta nuestros días y su obra parece tener aún más impacto. Su talento parece incomparable, sus logros la establecen como una de las más importantes artistas del siglo XX, pero debido a su pensamiento y alejamiento del mundo de los “intelectuales”, por poco la perdemos.

(Con información de Cultura Colectiva)

Interesante para usted:

Celebra IMACP a mamás con arte y cultura

Recibe Gobierno de la Ciudad exposición de la arquitectura del Centro Histórico

Orquesta Típica del Estado estrenará obras poblanas por el 5 de mayo

Continúan actividades para celebrar aniversario 494 de la fundación de Puebla

Fallece Mario Vargas Llosa; será incinerado y sin ceremonias públicas

TEMAS: Elena Poniatowska, Frida Kahlo, María Izquierdo
Compartir esta Publicación
Facebook Twitter Flipboard Whatsapp Whatsapp LinkedIn Telegram Email Copiar enlace Imprimir
Publicación Anterior Diálogo Mujeres de América por los Derechos y el Bienestar No es un asunto de género, nos define un proyecto de nación que lucha por la igualdad sustantiva para mujeres y hombres
Siguiente Publicación Black Mirror lanza tráiler de la sexta temporada; ¿de qué tratarán las historias de la serie de Netflix?

Redes Sociales

FacebookMe Gusta
TwitterSeguir
InstagramSeguir
YoutubeSuscribirse
TiktokSeguir

Podcast

Redes Sociales
© Revista 360 Grados - Instrucciones para vivir en Puebla - Aviso de Privacidad