Ciudad de México.- El proyecto Olinia, coordinado por la Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación (SECHTI), consolida su presencia en el país con centros operativos en Puebla, Jalisco y Sonora, y avanza hacia la fabricación de un vehículo eléctrico modular enfocado en mejorar la movilidad urbana de primera y última milla.
Durante una rueda de prensa, se informó que Puebla será sede estratégica gracias a las instalaciones ubicadas en Cholula, apoyadas por el gobierno estatal. Esta ciudad fue elegida por su tradición cultural, su relevancia histórica como centro religioso y comercial, y por ser un polo académico especializado en el diseño de dispositivos semiconductores, con respaldo de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla y otros centros de investigación.
En Jalisco, el proyecto trabaja de forma articulada con el CINVESTAV, Unidad Guadalajara, donde ya se cuenta con un espacio operativo; mientras que en Sonora se firmó un convenio con la Universidad de Sonora, en Hermosillo, para instalar una unidad que permitirá presentar en junio de 2026 una flotilla piloto del vehículo.
🔧🧠 Desde el Centro de Diseño #Olinia en Puebla, más de 50 especialistas trabajan unidos en un vehículo que pasará de la ingeniería de detalle a la validación con usuarios.
En junio 2026, ¡veremos la primera flotilla piloto! 🚀🇲🇽 pic.twitter.com/6ik6iW0Ow7
— Revista 360 Grados (@revista360) August 13, 2025
Actualmente, las labores se concentran en el Centro de Diseño Olinia, ubicado en el Instituto Tecnológico de Puebla, donde más de 50 especialistas del TECNM, IPN, UNAM y centros SECIHTI desarrollan ingeniería de detalle, modelos tridimensionales y procesos de fabricación para validar el vehículo con usuarios y obtener retroalimentación.
Olinia no solo busca producir un vehículo eléctrico, sino ofrecer soluciones seguras, accesibles y libres de emisiones para recorridos cortos esenciales en ciudades. Su diseño se basa en un enfoque de empatía: ingenieros y diseñadores recorrieron diversas ciudades para documentar las necesidades reales de pasajeros, conductores de mototaxis y pequeños comerciantes.
La plataforma será modular y versátil, permitiendo fabricar distintos modelos con la misma base: desde transporte de pasajeros más seguro y cómodo que un mototaxi, hasta vehículos comerciales para reparto urbano, optimizando logística y costos para pequeñas y medianas empresas.
Autoridades destacaron que este esfuerzo interinstitucional demuestra que México cuenta con talento capaz de competir a nivel mundial y reinvertir en nuevos desarrollos tecnológicos, convirtiendo a Olinia en un proyecto emblemático de ciencia y tecnología con impacto social y económico.