Revista 360 GradosRevista 360 Grados
  • Local
  • Nacional
  • Internacional
  • Política
  • Opinión
  • Deportes
  • Entretenimiento
  • Estilo de Vida
  • Tecnología
  • Revista Digital
    • Revistas de 2023
    • Revistas de 2024
Está leyendo: Mezcal tendría su origen absoluto en Tlaxcala: UNAM
Compartir
Aa
Aa
Revista 360 GradosRevista 360 Grados
  • Local
  • Nacional
  • Internacional
  • Revista Digital
  • Política
  • Opinión
  • Deportes
  • Entretenimiento
  • Estilo de Vida
  • Tecnología
  • Local
  • Nacional
  • Internacional
  • Política
  • Opinión
  • Deportes
  • Entretenimiento
  • Estilo de Vida
  • Tecnología
  • Revista Digital
    • Revistas de 2023
    • Revistas de 2024
Have an existing account? Sign In
Redes Sociales
© Revista 360 Grados - Instrucciones para vivir en Puebla - Aviso de Privacidad
Revista 360 Grados > Noticias > Reportaje > Mezcal tendría su origen absoluto en Tlaxcala: UNAM
DestacadoReportaje

Mezcal tendría su origen absoluto en Tlaxcala: UNAM

Revista360
Última actualización: 2018/09/04 | 2:12 PM
Publicado por Revista360 Tiempo de Lectura: 3 mins
COMPARTIR

Un reciente estudio hecho por especialistas de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) reveló que el mezcal puede tener su origen en Tlaxcala y que no fue traído por los españoles.

Lo anterior, debido a que en la zona arqueológica Xochitécatl-Cacaxtla, hallaron una serie de hornos que eran usados en la producción de mezcal entre los años 600 y 400 antes de Cristo (a.C.), lo que descarta que el proceso de destilación fue traído en el siglo XVI al continente americano por españoles, quienes a su vez lo aprendieron de los árabes.

De acuerdo con el boletín emitido por la Dirección General de Comunicación Social de la UNAM, Avto Goguitchaichvill y Juan Morales, del Servicio Arqueomagnético Nacional (SAN) de la UNAM, en Morelia, así como Mari Carmen Serra Puche y Carlos Lazcano Arce, del Instituto de Investigaciones Antropológicas de esa casa de estudios, hicieron un análisis que confirman que dichos hornos fueron usados entre los años 557 y 487 a.C. para procesar el maguey y producir mezcal.

El artículo menciona que desde hace tiempo, Serra Puche y Lazcano Arce estudian la zona de Xochitécatl-Cacaxtla en donde encontraron cavidades usadas para cocer “cabezas” de maguey.

Abunda que en la Facultad de Química y en el Instituto de Química de La UNAM se hicieron análisis de manchas y escurrimientos en los hornos, e identificaron el material como piña de maguey quemada.

La publicación de la UNAM señala que para conocer la época en que fueron utilizados los hornos, los arqueólogos recurrieron al carbono 14, y para tener mayor certeza acudieron al Servicio Arqueomagnético Nacional.

“Los resultados de los estudios revelaron dos posibles intervalos de uso de los hornos: entre los años 878-693 a.C. y entre 557-487 a.C., y al comparar los datos con los registros arqueológicos encontraron que coinciden con la primera ocupación de la zona, por lo tanto, dan mayor certeza a la hipótesis de que fueron usados entre los años 600 y 400 antes de Cristo”, explica.

Información de El Sol de Puebla

Interesante para usted:

A la baja, incidencia delictiva en el estado de Puebla; disminuyen 14 delitos

Puebla entre las mejores ferias del país: reactivación económica con seguridad

Colonos demuestran su amor a Puebla con Faena Comunitaria

Gobierno estatal y empresas automotrices fortalecen competitividad de la industria

En el Instituto de Fisiología reside uno de los pocos grupos del país que estudia la relación estructura-función en las células cardiacas

TEMAS: mezcal, Tlaxcala, UNAM
Compartir esta Publicación
Facebook Twitter Flipboard Whatsapp Whatsapp LinkedIn Telegram Email Copiar enlace Imprimir
Publicación Anterior Calpan y su conjunto escultórico Popocatépetl e Iztaccíhuatl
Siguiente Publicación Cine a 20 pesos toda la semana para celebrar el mes patrio

Redes Sociales

FacebookMe Gusta
TwitterSeguir
InstagramSeguir
YoutubeSuscribirse
TiktokSeguir

Podcast

Redes Sociales
© Revista 360 Grados - Instrucciones para vivir en Puebla - Aviso de Privacidad