Revista 360 GradosRevista 360 Grados
  • Local
  • Nacional
  • Internacional
  • Política
  • Opinión
  • Deportes
  • Entretenimiento
  • Estilo de Vida
  • Tecnología
  • Revista Digital
    • Revistas de 2023
    • Revistas de 2024
Está leyendo: Ofrenda tradicional calpense o altar en mesa y bulto.
Compartir
Aa
Aa
Revista 360 GradosRevista 360 Grados
  • Local
  • Nacional
  • Internacional
  • Revista Digital
  • Política
  • Opinión
  • Deportes
  • Entretenimiento
  • Estilo de Vida
  • Tecnología
  • Local
  • Nacional
  • Internacional
  • Política
  • Opinión
  • Deportes
  • Entretenimiento
  • Estilo de Vida
  • Tecnología
  • Revista Digital
    • Revistas de 2023
    • Revistas de 2024
Have an existing account? Sign In
Redes Sociales
© Revista 360 Grados - Instrucciones para vivir en Puebla - Aviso de Privacidad
Revista 360 Grados > Noticias > Local > Ofrenda tradicional calpense o altar en mesa y bulto.
LocalTurismo

Ofrenda tradicional calpense o altar en mesa y bulto.

Revista360
Última actualización: 2019/10/23 | 1:20 PM
Publicado por Revista360 Tiempo de Lectura: 6 mins
COMPARTIR

En México el altar de Día de Muertos o Todos Santos también llamado ofrenda (homenaje, ofrecimiento o dedicatoria), se coloca de diferentes y variadas formas dependiendo de la región geográfica, las costumbres y tradiciones locales. En el municipio de Calpan perteneciente al estado de Puebla, año tras año se colocan peculiares altares u ofrendas en mesa y bulto para las personas acaecidas durante el año (ofrendas nuevas) o para rememorar a las personas fallecidas en años anteriores.

Las ofrendas nuevas se colocan en los días previos al Día de Muertos o Día de los Fieles Difuntos y Todos Santos, las casas de los ofrendantes abren sus puertas para familiares, amigos, vecinos y visitantes a partir de las 12:00 horas de los días 1 y 2 de noviembre hasta el anochecer; quienes asisten deben llevar por tradición ceras, veladoras o colocar monedas en un cesto frente a la ofrenda, los padrinos de la ofrenda y los familiares acostumbran llevar ceras escamadas.

Fuente: especial

Las ofrendas o altares se montan en una mesa rectangular generalmente de madera utilizando como colores básicos el negro y el blanco. El contorno de la mesa se adorna con papel picado blanco o negro con pliegos grandes de papel de china o plástico picado que elaboran los artesanos locales y sobre la mesa se acomodan la frutas de temporada (naranjas, mandarinas, guayabas, cañas, jícamas, plátanos, manzanas, etc.) y el pan de muerto (hojaldras con canillas, rosquetes, patas de mula, bollos de diversas figuras, etc.) formando un bulto que simula un difunto(a). Algunas personas empalman una fajilla de papel cartulina picado con franjas y angelitos como perímetro de la mesa, otras cubren totalmente el bulto que simula el difunto(a) con papel de china o picado dejando fuera algunas frutas y hojaldras, otras no lo cubren.

A los costados de la mesa se colocan 4 ceras escamadas grandes sobre candeleros de barro con abanicos y/o rosas de papel que elaboran con singular maestría los artesanos locales, en la cabecera y en un lugar más alto se sitúa la fotografía enmarcada del difunto(a).

En la parte de la mesa donde se simulan los pies se acomodan los bollos gigantes y ovalados con el nombre del difunto(a). A los costados y al pie también se colocan ángeles de cerámica, un vaso de agua, un platito con sal, atole, dulce de calabaza y/o tejocote, chayotes espinosos cocidos, cazuela de mole y/o pipián, figuras y dulces de pepita de calabaza (gallitos, jamoncillos, etc), calaveritas de azúcar, tamales de maíz, tamales de frijol, tlape[a]xtamales o tlapechtamales (tamales aplastados), pinole, entre otros, junto con aquellas golosinas y bebidas que en vida consumía el difunto(a).

Frente al altar se colocan veladoras o ceras en candeleros de barro, un brasero sahumerio o cajete incensario de barro llamado localmente popochcajete o popoxcajete (se desconoce la grafía correcta que posiblemente provenga del náhuatl popoca=humeante, que humea o poctli=humo y caxitl=recipiente, vasija, cajete). En los cuatro puntos de la mesa se colocan flores de muerto (cempaxúchitl) y/o flores de terciopelo y nube en floreros grandes. La ofrenda o altar se delimita con cadenas de papel picado o se incorporan como decoración a los costados o arriba de ésta.

A un costado del altar se fija un soporte vertical con el atuendo del difunto(a) o un chiquihuite o canasta con su ropa, sus instrumentos de trabajo o afición y todos aquellos elementos que los familiares decidan incorporar. Adicionalmente se coloca un chiquihuite o canasta con pan de muerto y frutas amarrados con un ayate y opcionalmente se incorporan más frutas y pan de muerto en mesitas o niveles más bajos.

Fuente: especial

Actualmente se han incorporado variados elementos y colores como el morado y el naranja resultado de cambios generacionales e influencias de otras ofrendas.

Las ofrendas se desmontan después del 2 de noviembre bajo la creencia de que los difuntos se llevaron con alegría los sabores y aromas en su travesía de retorno al lugar de los muertos.

Altares en mesa y bulto del municipio de Calpan, memorial de colores, olores y sabores; singulares, tradicionales y excepcionales.

Si acudes a conocer y visitar las ofrendas tradicionales calpenses que implican un extraordinario esfuerzo económico de las familias ofrendantes, ¡no vayas con las manos vacías!, lleva una cera, veladora o monedas para compartir y mantener viva la tradición.

Por: Ana Teysser.

Poblanóloga, escritora, cronista e investigadora cultural independiente. Premio Municipal de la Juventud y el Galardón Poblano Distinguido. Ciudadana 360°

Contacto: anateyssi@gmail.com

Interesante para usted:

Celebran Día de las Madres en Atlixco con César Évora

Encabeza Omar Muñoz, junto a Tere Alfaro, gran celebración por el Día de las Madres

Estudiantes de Tecamachalco refuerzan autoestima con taller

Fortalece Lupita Cuautle vinculación con la ciudadanía mediante Jornadas de Proximidad Social

Ariadna Ayala amplía red eléctrica en colonia Universidades

TEMAS: altares, Ana Teysser, Calpan, Día de Muertos, Ofrendas, Todos Santos
Compartir esta Publicación
Facebook Twitter Flipboard Whatsapp Whatsapp LinkedIn Telegram Email Copiar enlace Imprimir
Publicación Anterior La Arena Puebla albergará una exposición de Rembrandt
Siguiente Publicación Evo Morales denuncia un intento de “golpe de Estado” en Bolivia

Redes Sociales

FacebookMe Gusta
TwitterSeguir
InstagramSeguir
YoutubeSuscribirse
TiktokSeguir

Podcast

Redes Sociales
© Revista 360 Grados - Instrucciones para vivir en Puebla - Aviso de Privacidad