La Fundación del Español Urgente (FundéuRAE), promovida por la Agencia EFE y la Real Academia Española, ha otorgado en 2022 el tÃtulo de «palabra del año» a la expresión compleja «inteligencia artificial«.Â
Frente a las otras once palabras finalistas, entre las que se encontraban criptomoneda, inflación o ucraniano, este concepto, incorporado al diccionario en 1992, ha sido elegido este jueves como la palabra de 2022. Inteligencia artificial hace referencia a la «disciplina cientÃfica que se ocupa de crear programas informáticos que ejecutan operaciones comparables a las que realiza la mente humana, como el aprendizaje o el razonamiento lógico».
Esta joven ciencia de 70 años de edad ha tenido una fuerte presencia en las conversaciones de este año debido a los grandes avances que se están consiguiendo en ella.Â
Según ha explicado FundéuRAE, entre los motivos de su elección está «su importante presencia en los medios de comunicación durante estos últimos doce meses, asà como en el debate social, debido a los diversos avances desarrollados en este ámbito y las consecuencias éticas derivadas». Entre ellos, una incipiente preocupación porque la aplicación de inteligencia artificial sustituya a diferentes profesionales.Â
«El análisis de datos, la ciberseguridad, las finanzas o la lingüÃstica son algunas de las áreas que se benefician de la inteligencia artificial, concepto que ha pasado de ser una tecnologÃa reservada a los especialistas a acompañar a la ciudadanÃa en su vida cotidiana», añade la justificación recogida en la nota de prensa.
Desde el punto de vista lingüÃstico, la FundéuRAE ha seleccionado esta construcción como su palabra del año «por las dudas que ha generado su escritura». De hecho, señala en su comunicado que uno de los desafÃos que implica la inteligencia artificial es «enseñar a las máquinas cómo emplear adecuadamente el español y conservar la unidad del idioma que comparten más de 500 millones de personas».
Ante las posibles dudas ortográficas, la FundéuRAE aclara que «la expresión inteligencia artificial es una denominación común y, por lo tanto, lo adecuado es escribirla enteramente con minúsculas«. Además, también destacan el empleo habitual de la sigla IA, la cual sà se escribe con mayúsculas, aunque apuntan que es preferible utilizar la abreviación anglosajona AI (correspondiente a artificial intelligence).
Las anteriores ganadoras fueron escrache (2013), selfi (2014), refugiado (2015), populismo (2016), aporofobia (2017), microplástico (2018), los emojis (2019), confinamiento (2020) y vacuna (2021).
(Con información de Público)