Revista 360 GradosRevista 360 Grados
  • Local
  • Nacional
  • Internacional
  • Política
  • Opinión
  • Deportes
  • Entretenimiento
  • Estilo de Vida
  • Tecnología
  • Revista Digital
    • Revistas de 2023
    • Revistas de 2024
Está leyendo: ¿Por qué nos mojamos el Sábado de Gloria?
Compartir
Aa
Aa
Revista 360 GradosRevista 360 Grados
  • Local
  • Nacional
  • Internacional
  • Revista Digital
  • Política
  • Opinión
  • Deportes
  • Entretenimiento
  • Estilo de Vida
  • Tecnología
  • Local
  • Nacional
  • Internacional
  • Política
  • Opinión
  • Deportes
  • Entretenimiento
  • Estilo de Vida
  • Tecnología
  • Revista Digital
    • Revistas de 2023
    • Revistas de 2024
Have an existing account? Sign In
Redes Sociales
© Revista 360 Grados - Instrucciones para vivir en Puebla - Aviso de Privacidad
Revista 360 Grados > Noticias > Local > ¿Por qué nos mojamos el Sábado de Gloria?
Local

¿Por qué nos mojamos el Sábado de Gloria?

Revista360
Última actualización: 2021/04/03 | 3:42 AM
Publicado por Revista360 Tiempo de Lectura: 2 mins
COMPARTIR

 

El sábado de gloria marca el fin de la Semana Santa, temporada importante para la religión católica donde se conmemora la pasión, muerte y resurrección de Jesucristo.

Particularmente en México, una tradición para conmemorar el día es lanzarse cubetas o globos llenos de agua, anque en la actualidad se busca erradicarla para no desperdiciar agua. pero ¿saben por qué se acostumbra mojarse?

El origen de la tradición

En Sábado de Gloria los católicos guardan luto por la muerte de Jesús de Nazareth, seguido por el festejo de su resurreción.

Se dice que esta costumbre surgió en la Edad Media, en esa época las personas cumplían estrictamente las reglas impuestas por la iglesia católica en esta temporada, que son: no comer carne, evitar salir de casa, mantener oración y no bañarse.

Por la creencia de que el agua es un elemento de purificación, las personas no podían bañarse y quien lo hacía era mal visto, incluso señalado como pecador.

Al llegar el sábado, los creyentes se aventaban recipientes de agua como una forma de lavar sus pecados. Al mismo tiempo, las iglesias abrían sus puertas para bendecir y bautizar a quienes quisieran purificar sus pecados. En determinado punto, era tanta gente la que llegaba para festejar la pascua que los sacerdotes decidieron que era más fácil mojar a todos al mismo tiempo, en vez de que pasaran de a uno en uno a la pila bautismal.

La costumbre se quedó arraigada entre las personas hasta que poco a poco fue adquiriendo un caracter recreativo y se traslado a pasar el día en lugares con agua, como balnearios y la playa.

¿Te sabías este significado? Si conoces otro, no dudes en comentarnos.

Interesante para usted:

Gestiona Ayala la licenciatura en Derecho del campus BUAP en Atlixco

Omar Muñoz atiende a colonos inconformes con el desabasto de agua

Policía Municipal de Atlixco asegura armas prohibidas

Firma BUAP convenio de doble titulación con la Universidad Técnica de Ingolstadt, Alemania

Ayala da banderazo de inicio a obra en San Pedro Benito Juárez

TEMAS: Sábado de Gloria, Semana Santa
Compartir esta Publicación
Facebook Twitter Flipboard Whatsapp Whatsapp LinkedIn Telegram Email Copiar enlace Imprimir
Publicación Anterior Marisquerías que debes probar en Puebla
Siguiente Publicación Ideas Disruptivas: Si todos lo sabemos ¿Por qué nadie dice nada?

Redes Sociales

FacebookMe Gusta
TwitterSeguir
InstagramSeguir
YoutubeSuscribirse
TiktokSeguir

Podcast

Redes Sociales
© Revista 360 Grados - Instrucciones para vivir en Puebla - Aviso de Privacidad