Por David Cañas*
El emprendimiento es mucho más que una moda: es un motor clave para el desarrollo económico y social. Y en Puebla, eso se nota. Cada vez más personas están apostando por sus ideas, impulsando no solo el crecimiento económico, sino también una mejora en la calidad de vida y una reducción del rezago social.
¿Cómo está el panorama económico en Puebla?
Para entender de verdad el ecosistema emprendedor local, hay que mirar los números. Puebla ha venido recuperándose económicamente en los últimos años, creando un ambiente más amigable para iniciar negocios. Según datos del INEGI, el PIB del estado en 2023 fue de 852,625 millones de pesos —eso es un crecimiento del 3.2% respecto al año anterior—.1
Y aquí entra algo súper importante: las famosas mipymes. Estas pequeñas y medianas empresas representan más del 52% del PIB nacional. Puebla, por su parte, alberga el 6.22% de todas las mipymes del país, lo que lo convierte en un jugador importante dentro del mapa emprendedor de México.2 Pero para que realmente brillen, es necesario impulsar ideas con innovación y capacidad de crecer en grande.
¿Cuánto duran realmente los emprendimientos en Puebla?
Un dato que suele pasar desapercibido, pero que dice mucho sobre la salud del ecosistema emprendedor, es la esperanza de vida de los negocios. En Puebla, los emprendimientos duran en promedio 7.9 años, un poquito por encima del promedio nacional, que está en 7.8 años. Si se mira por sectores, los de manufactura suelen durar más (9.7 años), los de servicios privados no financieros alrededor de 8, y los de comercio, algo menos: 6.9 años.3
Aunque a primera vista esta cifra parece alentadora, lo cierto es que menos de una década de vida para la mayoría de los negocios indica que muchos no logran consolidarse ni crecer de forma sostenida. Las razones pueden ir desde el limitado acceso a financiamiento, hasta mercados muy saturados o la falta de una propuesta de valor sólida que los diferencie.
Este dato nos da una señal clara: no basta con crear más negocios. Hay que fortalecer los que ya existen. Necesitamos más apoyo para que esas empresas que ya arrancaron puedan crecer, profesionalizarse y mantenerse firmes en el tiempo. Solo así podremos hablar de un ecosistema emprendedor verdaderamente sólido en Puebla.
Algo que salta a la vista en el ecosistema emprendedor poblano es la concentración de negocios en sectores tradicionales, principalmente comercio y servicios. Mientras tanto, el estado está impulsando con fuerza sectores estratégicos como el automotriz, tecnologías de la información y energías renovables —industrias con mucho mayor valor agregado.
Esto nos deja ver una brecha importante: aunque hay muchísima actividad emprendedora, gran parte del talento y los recursos se están dirigiendo hacia rubros ya muy saturados o con posibilidades de crecimiento limitadas. En otras palabras, el potencial está, pero no se está aprovechando del todo.
Lo que frena a los emprendedores poblanos
Claro, no todo es miel sobre hojuelas. Emprender en Puebla tiene sus retos, y el más común (y temido) es el acceso al capital. Muchas mipymes dependen del autofinanciamiento porque hay pocas opciones externas. Eso suena bien al principio, pero cuando no hay recursos para invertir en tecnología, marketing o simplemente crecer… el negocio se queda estancado.4
Otro gran obstáculo: la inseguridad. Muchas empresas han tenido que invertir en medidas de protección y eso, además de costoso, reduce la confianza para expandirse o atraer inversión.
¿Y abrir un negocio? Puede ser un verdadero dolor de cabeza. La falta de información clara sobre trámites en algunos municipios hace que muchos emprendedores se pierdan en el proceso. Sin formalizarse, se quedan fuera de apoyos gubernamentales, financiamiento legal y oportunidades de crecimiento.5
¿Hay apoyo para los emprendedores?
¡Sí lo hay! Y cada vez más. Tanto el gobierno estatal como el federal están lanzando programas para fortalecer el ecosistema emprendedor. Uno de ellos es “Crédito peso a peso para tu MiPyME”, un apoyo financiero del Gobierno de Puebla para negocios que ya tienen al menos ocho meses operando.6
Además, hay programas nacionales como FONAGA, PROEM o INTEGRA que también ofrecen financiamiento o recursos. Y no hay que olvidar a las incubadoras locales como UNINCUBE de la UPAEP, la BUAP y organizaciones como la Fundación ProEmpleo Productivo A.C., que están haciendo una gran labor.
También hay consultorías como DOConsultores, que llevan más de seis años apoyando a empresas familiares y mipymes en Puebla, ayudándolas a crecer, profesionalizarse y planear su estrategia empresarial a largo plazo, lo que sin duda contribuye a su permanencia en el mercado local y nacional.
¿Qué hace la diferencia?
Si algo está claro, es que Puebla tiene potencial. Pero el éxito emprendedor no llega solo. Es clave diversificar los modelos de negocio, especializarse, desarrollar habilidades y profesionalizar la operación. Sumado a esto, tener acceso real a financiamiento, reducir trabas burocráticas y mejorar las condiciones de seguridad puede marcar la diferencia entre sobrevivir y triunfar.
David Cañas es fundador de DOConsultores, consultoría en cultura organizacional y productividad para empresas familiares y MiPyMEs mexicanas y en donde ha acompañado procesos de profesionalización, mejora operativa y gobierno corporativo en distintos sectores. Si quieres platicar sobre los retos de tu empresa, puedes escribirle directamente a contacto@doconsultores.com
REFERENCIAS:
- https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/boletines/2024/PIBEF/PIBEF2023_Pue.pdf
- https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/923851/20240626_Dosier_MIPYMES_SALIDA_Interactivo_5_.pdf
- https://www.angulo7.com.mx/2019/economia/en-puebla-la-esperanza-de-vida-de-negocios-es-de-7-9-anos-inegi/228087/
- https://pbr.puebla.gob.mx/attachments/article/99/D2022/E069.pdf
- https://gemconsortium.org/file/open?fileId=50844
- https://st.puebla.gob.mx/index.php/apoyos-publicos