Revista 360 GradosRevista 360 Grados
  • Local
  • Nacional
  • Internacional
  • Política
  • Opinión
  • Deportes
  • Entretenimiento
  • Estilo de Vida
  • Tecnología
  • Revista Digital
    • Revistas de 2023
    • Revistas de 2024
Está leyendo: Qué nunca nos falte la música de los 90s
Compartir
Aa
Aa
Revista 360 GradosRevista 360 Grados
  • Local
  • Nacional
  • Internacional
  • Revista Digital
  • Política
  • Opinión
  • Deportes
  • Entretenimiento
  • Estilo de Vida
  • Tecnología
  • Local
  • Nacional
  • Internacional
  • Política
  • Opinión
  • Deportes
  • Entretenimiento
  • Estilo de Vida
  • Tecnología
  • Revista Digital
    • Revistas de 2023
    • Revistas de 2024
Have an existing account? Sign In
Redes Sociales
© Revista 360 Grados - Instrucciones para vivir en Puebla - Aviso de Privacidad
Revista 360 Grados > Entretenimiento > Música > Qué nunca nos falte la música de los 90s
Música

Qué nunca nos falte la música de los 90s

Revista360
Última actualización: 2022/04/23 | 6:14 PM
Publicado por Revista360 Tiempo de Lectura: 10 mins
COMPARTIR

En un día normal de los 90s, te ibas a la prepa escuchando en el camino un poco de grunge. En la tarde, antes de hacer tus tareas, ponías MTV y escuchabas algo de Oasis, Green Day… después de un rato, prendías la PlayStation o ponías un DVD. Ya para cerrar la noche, veías un capítulo de Friends. Eran tiempos tranquilos, donde apenas el Internet empezaba a mostrarnos un mundo más estresante.

Musicalmente, los años 90s estuvieron llenos de rap, de punk flojito y de pop adolescente mientras se producía la invasión del britpop, la popularización del grunge y el ascenso del rock alternativo. Podríamos decir que, musicalmente, la década arrancó con los primeros acordes de Smells Like Teen Spirit y murió en la introducción de piano del Hit Me Baby One More Time de Britney Spears.

Pero hubo mucho más en los noventa, con supervivientes de los ochenta como U2 y R.E.M. alcanzando sus picos creativos con Achtung Baby y Automatic for the people en la última era dorada de la cada vez más lánguida industria discográfica, con el acid jazz, el trip hop, la música electrónica…

Y vamos a recorrer todos aquellos años disco a disco. Muchos de estos discos te sonarán, otros serán nuevos para ti, pero te aseguramos que el viaje sonoro en el tiempo va a merecer la pena.

Alanis Morissette – Jagged Little Pill

Grandes singles, como la amarga pero poderosa You Oughta Know e Ironic, pero también la impresionante interpretación a capela de Your House atrajeron mucha y merecida atención hacia una cantante canadiense que en ese momento estaba dando sus primeros pasos hacia el estrellato. Con la colaboración de Flea, bajista de los Red Hot Chili Peppers, este es quizá el álbum más 90 de esta lista.

Rage Against the Machine

La mezcla de política radical y de rabiosa descarga sonora de Rage Against the Machine fue una anomalía sorprendente en medio del año en el que murió el grunge. Su éxito comercial con temazos tan bailables como Killing in the name –con sus muchas versiones del estribillo en el castellano de la época– fue toda una comfirmación de la potencia del rock como arma de protesta.

https://www.youtube.com/watch?v=Be3BuBzRJSo

Green Day – Dookie

Billie Joe Armstrong cantaba «¿Tienes tiempo para escuchar cómo me quejo?» en el segundo single de Dookie, el poderoso Basket Case, y más de un cuarto de siglo después, seguimos respondiendo con un rotundo «sí». Porque la energía vibrante y juvenil del tercer álbum de Green Day sigue sonando tan bien ahora como entonces, prueba de que el disco ha resistido fenomenalmente al paso del tiempo con un conjunto de temas que son sencillamente impecables. Como señaló el batería Tré Cool en el 25º aniversario del álbum en 2019, «que se jodan todos, todavía estamos aquí».

Jeff Buckley – Grace

Con la música en la sangre al ser hijo del icono del folk-pop de los sesenta Tim Buckley y dotado de una impresionante voz, por desgracia nos dejó este Grace como su única obra maestra antes de ahogarse en un extraño accidente en Memphis en mayo de 1997.

Beck – Odelay

Otra portada con perros, en este caso protagonizada por un komondor, originario de Hungría, sirve de carta de presentación a esta joya de Beck a base de folk, hip hop y hasta bossa nova que en un principio se iba a titular Órale. Su talento y un par de samplers dan como resultado uno de los trabajos más notables de la década.

https://www.youtube.com/watch?v=iXezia-QkSU&list=PLnif9Rfb5AdlsHYcQJaxx7Pbt_eznJhd7&index=1

Oasis (What’s the Story) Morning Glory?

La guerra de Blur contra Oasis se creó esencialmente para vender periódicos. Y funcionó. Pero seas del bando que seas, hay dos batallas que desequilibran la contienda en favor de Oasis: los dos conciertos de Knebworth de 1996, celebrados ante un total de 250.000 personas, y What’s The Story Morning Glory?, un álbum lleno de temas perfectos que muestran el excepcional talento compositivo de Noel Gallagher.

Guns n’ Roses – Use Your Illusion I y II

Habían pasado cinco años ya desde su brutal irrupción con Appetite for Destruction, así que cuando Use Your Illusion I y II, dos álbumes separados lanzados simultáneamente, aterrizaron, lo hicieron como una bomba. No era de extrañar con temas como la balada rockera (y su épico videoclip) Don’t Cry, November Rain con un videoclip más épico aún o el single You Could Be Mine, que recibió un empujón extra al incluirse en la banda sonora de Terminator 2.

Pet shop boys – Behavior

Después de conseguir unos cuantos éxitos en sus anteriores álbumes, Pet Shop Boys tenían libertad para experimentar. Este álbum no tiene quizá melodías tan pegadizas como otros del dúo inglés, pero líricamente Neil Tennant está en su mejor momento y con su mejor voz. Musicalmente profundo y con letras sugerentes y poéticas, temas como Being boring o Jealousy son obras de arte sublimes.

Radiohead – OK Computer

El grupo inglés se aseguró de poner fin a las comparaciones con Blur y Oasis con la obra maestra que es OK Computer. Mientras los hermanos Gallagher y Albarn y compañía seguían peleándose, Radiohead se marcaban uno de los discos imprescindibles de la década y cambiaban el rock para siempre. Y Thom Yorke demuestra que estaba en su mejor momento lírico en canciones como Paranoid android.

R.E.M. – Automatic for the People

Elegir el mejor álbum de R.E.M. no es una tarea fácil ni mucho menos, pero la mina de oro de maravillosas canciones que es Automatic for the people, es sin duda la elección más lógica. Con temas tan válidos para cantar a grito pelado en un concierto como para que suenen en tu funeral, la voz de Michael Stipe nos guía en un viaje emocionante y melancólico que supone una de las grandes joyas artísticas de los 90.

Pearl Jam – Ten

Cuando su debut vio la luz, Pearl Jam competía con Nirvana en un concurso de popularidad grunge que estaba destinado a perder. Sin embargo, Ten es un disco casi perfecto: la voz agónica de Eddie Vedder y los solos de guitarra de Mike McCready en Alive y Jeremy jugaron un papel decisivo a la hora de popularizar el rock alternativo en el mainstream.

U2 – Achtung Baby

La de U2 fue una de las transformaciones más extremas de la música pop-rock. Con Achtung baby los bardos irlandeses se despidieron de los años ochenta reinventando su sonido con tanto éxito comercial como de crítica. Grabado entre Berlín y Dublín y publicado en noviembre de 1991, las habilidades básicas de U2 permanecen intactas, pero añadiendo música electrónica de baile y rock alternativo con gran acierto. Imprescindible.

Nirvana – Nevermind

Dejar Nevermind fuera de una lista de los mejores álbumes de los 90 es como omitir Star Wars de la ciencia ficción. El mero hecho de pensar en aquella época nos hace evocar la infame portada del álbum con un Spencer Elden de cuatro meses bajo el agua, así como el inconfundible sonido de Smells Like Teen Spirit. El grunge tuvo su cuota de lanzamientos maravillosos, pero fue este el disco que llegó a la habitación de todos los adolescentes. Además de un tracklist perfecto que incluye In bloom, Come as you are y Lithium, no nos podemos olvidar de una de las cimas del grunge, el siniestro instrumental que aparece por primera vez a los 45″ de la pista final secreta, Endless, Nameless.

Con información de Esquire / Foto: GettyImages

Interesante para usted:

Maldita Vecindad celebrará cuatro décadas en el Velódromo CDMX

El Teatro del Pueblo permanecerá en Plaza de la Victoria

San Andrés Cholula vibra con el misticismo de Quetzalcóatl y la energía de Polymarchs

Concierto gratis de rock en náhuatl con “Rockercoatl”

Atlixco se llena de música para celebrar el amor

Compartir esta Publicación
Facebook Twitter Flipboard Whatsapp Whatsapp LinkedIn Telegram Email Copiar enlace Imprimir
Publicación Anterior 10 lugares donde los atardeceres son un regalo especial 
Siguiente Publicación La bebida sonorense que está conquistando sibaritas

Redes Sociales

FacebookMe Gusta
TwitterSeguir
InstagramSeguir
YoutubeSuscribirse
TiktokSeguir

Podcast

Redes Sociales
© Revista 360 Grados - Instrucciones para vivir en Puebla - Aviso de Privacidad