Revista 360 GradosRevista 360 Grados
  • Local
  • Nacional
  • Internacional
  • Política
  • Opinión
  • Deportes
  • Entretenimiento
  • Estilo de Vida
  • Tecnología
  • Revista Digital
    • Revistas de 2023
    • Revistas de 2024
Está leyendo: ¿Qué pasa si la alerta del volcán Popocatépetl sube a roja?
Compartir
Aa
Aa
Revista 360 GradosRevista 360 Grados
  • Local
  • Nacional
  • Internacional
  • Revista Digital
  • Política
  • Opinión
  • Deportes
  • Entretenimiento
  • Estilo de Vida
  • Tecnología
  • Local
  • Nacional
  • Internacional
  • Política
  • Opinión
  • Deportes
  • Entretenimiento
  • Estilo de Vida
  • Tecnología
  • Revista Digital
    • Revistas de 2023
    • Revistas de 2024
Have an existing account? Sign In
Redes Sociales
© Revista 360 Grados - Instrucciones para vivir en Puebla - Aviso de Privacidad
Revista 360 Grados > Tecnología > ¿Qué pasa si la alerta del volcán Popocatépetl sube a roja?
Tecnología

¿Qué pasa si la alerta del volcán Popocatépetl sube a roja?

Revista360
Última actualización: 2023/05/23 | 5:37 PM
Publicado por Revista360 Tiempo de Lectura: 5 mins
MEX5725. SAN PEDRO BENITO JUÁREZ (MÉXICO), 22/05/2023.- Fotografía del volcán Popocatépetl en actividad, hoy, en el poblado San Pedro Benito Juárez, en Puebla (México). Debido al incremento de la actividad del coloso de México, el semáforo aumentó a amarillo fase 3, por lo que autoridades pidieron a la población respetar un radio de restricción de 12 kilómetros en las cercanías del volcán. EFE/ Hilda Ríos
COMPARTIR

El volcán Popocatépetl, ubicado entre los estados de Puebla y Estado de México (en el centro del país), ha tenido un incremento en su actividad en los últimos días, razón por la cual las autoridades mexicanas decidieron subir su nivel de alerta volcánica.

Este domingo, la Coordinación Nacional de Protección Civil (CNPC) de México decidió aumentar el nivel del semáforo de alerta volcánica, con lo que pasó de amarillo fase 2 a amarillo fase 3.

La coordinadora nacional de la CNPC, Laura Velázquez Alzúa, informó en conferencia de prensa que el nivel de alerta amarillo fase 3 puede incluir actividad eruptiva de explosividad baja a intermedia; explosiones leves a moderadas que lancen fragmentos en el entorno del cráter; lluvias de ceniza leves a moderadas en poblaciones del entorno y en algunas ciudades más lejanas; afectaciones al tránsito aéreo; crecimiento de domos y posibilidad de expulsión de magma; y hasta explosiones importantes de intensidad creciente.

Actualmente ya se encuentran cerrados los caminos hacia el coloso; asimismo, está vigente un radio de seguridad de 12 kilómetros desde el cráter del volcán con el fin de cuidar la vida.

Teniendo en cuenta las condiciones actuales, ¿qué tendría que pasar para que el nivel de alerta cambie a rojo?

Así cambiaría a alerta roja el volcán Popocatépetl

El semáforo de alerta volcánica tiene siete fases, las cuales están divididas en tres niveles o colores:

  • Verde: fase 1 (volcán en calma) y fase 2 (manifestaciones leves)
  • Amarillo: fase 1 (manifestación de actividad), fase 2 (incremento de actividad) y fase 3 (actividad intermedia a alta)
  • Rojo: fase 1 (actividad explosiva de peligro intermedio a alto) y fase 2 (actividad explosiva de peligro alto a extremo)

El nivel actual de alerta es el amarillo fase 3, lo que indica que la actividad del Popocatépetl va de intermedia a alta y que el volcán se encuentra a una fase del nivel rojo.

¿Qué tendría que pasar para alcanzar ese nivel? Como se mencionó, el nivel de alerta rojo fase 1 ya se trata de una actividad explosiva del volcán, con peligro considerable para las poblaciones cercanas.

Si bien en el nivel amarillo fase 3 hay explosiones esporádicas (el fin de semana se registraron 10, según el Centro Nacional de Prevención de Desastres), en el rojo fase 1 estas explosiones se vuelven una constante.

Según el Gobierno de México, el nivel rojo fase 1 se caracteriza por las siguientes condiciones:

  • Columnas eruptivas de alcance estratosférico.
  • Explosiones grandes que pueden lanzar fragmentos hasta las poblaciones más cercanas.
  • Flujos piroclásticos que pueden alcanzar poblaciones cercanas.
  • Flujos de lodo (lahares) que pueden alcanzar poblaciones cercanas y aun distancias mayores.
  • Lluvias de ceniza importantes sobre poblaciones cercanas, a distancias intermedias, en poblaciones más lejanas y ciudades.
  • Riesgos graves para la aviación y efectos serios para aeropuertos.

La CNPC es la encargada de vigilar estas condiciones y dictaminar el incremento del nivel de alerta volcánica, esto a partir de la recomendación del Comité Científico Asesor del Sistema Nacional de Protección Civil (CCA).

¿Qué acciones se recomiendan si esto pasa?

El Gobierno de México señala diversas acciones a seguir si se llega al nivel rojo:

  • Evacuar algunas poblaciones, según la evaluación del CCA.
  • Alentar la autoevacuación de las comunidades.
  • Poner en marcha medidas preventivas ante la caída de ceniza y fragmentos.
  • Activar planes preventivos de protección a las comunicaciones y al abasto de agua y energía.
  • Llevar a cabo medidas preventivas contra lluvias de ceniza y oscurecimiento en zonas metropolitanas cercanas.
  • Alertar a los sistemas aéreos.

Es de suma importancia estar atento a los anuncios e indicaciones de las autoridades si llega el nivel rojo.

Recuerda que el actual nivel amarillo fase 3 indica estado de alerta, pero no es un llamado a evacuar, sino  un llamado a prepararse para una posible evacuación. El nivel rojo indica peligro y debes estar listo para una evacuación si vives en poblaciones cercanas al volcán.

(Con información de CNN en Español)

Interesante para usted:

Investigadores y estudiantes de la BUAP son galardonados con el Breakthrough Prize in Fundamental Physics 2025

Científicos BUAP proponen IA y algoritmos para diagnosticar oportunamente la demencia

México, el país más amigable del mundo: World Population Review

ChatGPT, Gemini y Copilot, las herramientas de IA más destacadas del momento

Egresado de la FCC de la BUAP avanza en el desarrollo de robots con expresiones faciales humanas

TEMAS: méxico, Popocatépetl, volcán
Compartir esta Publicación
Facebook Twitter Flipboard Whatsapp Whatsapp LinkedIn Telegram Email Copiar enlace Imprimir
Publicación Anterior El poeta mexicano Antonio Deltoro murió a los 76 años de edad
Siguiente Publicación Recolección de ceniza por parte del OOSL Hasta 15 toneladas diarias de ceniza recolecta el OOSL en Puebla capital

Redes Sociales

FacebookMe Gusta
TwitterSeguir
InstagramSeguir
YoutubeSuscribirse
TiktokSeguir

Podcast

Redes Sociales
© Revista 360 Grados - Instrucciones para vivir en Puebla - Aviso de Privacidad