Revista 360 GradosRevista 360 Grados
  • Local
  • Nacional
  • Internacional
  • Política
  • Opinión
  • Deportes
  • Entretenimiento
  • Estilo de Vida
  • Tecnología
  • Revista Digital
    • Revistas de 2023
    • Revistas de 2024
Está leyendo: ¿Qué puedes comer en el centro de la República Mexicana?
Compartir
Aa
Aa
Revista 360 GradosRevista 360 Grados
  • Local
  • Nacional
  • Internacional
  • Revista Digital
  • Política
  • Opinión
  • Deportes
  • Entretenimiento
  • Estilo de Vida
  • Tecnología
  • Local
  • Nacional
  • Internacional
  • Política
  • Opinión
  • Deportes
  • Entretenimiento
  • Estilo de Vida
  • Tecnología
  • Revista Digital
    • Revistas de 2023
    • Revistas de 2024
Have an existing account? Sign In
Redes Sociales
© Revista 360 Grados - Instrucciones para vivir en Puebla - Aviso de Privacidad
Revista 360 Grados > Estilo de Vida > Gastronomía > ¿Qué puedes comer en el centro de la República Mexicana?
Gastronomía

¿Qué puedes comer en el centro de la República Mexicana?

Revista360
Última actualización: 2021/08/17 | 2:57 PM
Publicado por Revista360 Tiempo de Lectura: 6 mins
COMPARTIR

La comida es muy importante para los mexicanos, con nuestros guisados pedimos perdón, enamoramos y festejamos. Lo mejor de todo es que a lo largo del país se pueden probar distintos sabores y sorprendentes combinaciones. Por ejemplo, en el norte encuentras exquisitos cortes de carne, mientras en el sur hay variedad de pescados y mariscos.

El centro de la República no se queda atrás, su clima templado permite que la tierra sea generosa y dé una amplia variedad de frutas, vegetales y semillas. Recientemente, seis estados del centro de la República conformaron el Pacto Occidente de Turismo, una alianza que fue creada con el fin de reactivar la economía turística.

La estrategia es incentivar el turismo regional a través de viajes breves a los 32 Pueblos Mágicos y ciudades de las seis entidades: Jalisco, Aguascalientes, Querétaro, Guanajuato, Zacatecas y San Luis Potosí.

En el centro-occidente de México podrás viajar en el tiempo a través de siete platillos y descubrir lo que los hace únicos gastronómicamente. Para darte un antojo mientras exploras los estados del centro-occidente, te presentamos una selección de sus mejores platillos:

Torta Ahogada de Jalisco

Sin lugar a duda, un orgullo tapatío. La torta ahogada nace con “El Güero”, el dueño de un local de lonches, que al estar sirviendo uno se le cayó en la olla de salsa; el comensal al verlo, le pidió que se lo sirviera así, ahogado. Este manjar consiste de pan birote salado relleno de carnitas de cerdo y acompañado de cebolla, limón, col y frijoles. Se baña con salsa de jitomate y se termina de ahogar con una salsa a base de chile de árbol. ¿Ya la has probado?

Mole de Guajolote de Querétaro

En el Pueblo Mágico de Amealco, los martes de mole de guajolote es un día designado que se prepara, degusta y celebra este platillo. El chile ancho, pasilla y chocolate son algunos de los ingredientes que se usan para preparar el mole y en conjunto del guajolote, crean sabores peculiares en el paladar; por lo general se marida con pulque.

Foto: Cortesía

Caldo de Oso de Guanajuato

Muchas veces se llega a pensar que se trata de un platillo, pero en realidad es un vaso de fruta que surgió hace 50 años, con el Señor Bonilla, quien preparaba para uno de sus clientes un alimento especial, y cuando los demás se percataron que era para el cliente al que le apodaban “El Oso”, de ahí surgió su nombre. A pesar de la mezcla no convencional de fruta, vinagre, cebolla y queso, se ha establecido como una botana imperdible de León.

El Caldo de Oso es una preparación que lleva vinagre de piña, limón, cebolla picada, sal, chile y queso rayado. Foto: Cortesía

Carne en su jugo de Jalisco

Se puede degustar en casi cualquier restaurante de la Perla Tapatía que ofrezca antojitos mexicanos o bien en locales dedicados al platillo, como las Karnes Garibaldi, que sostiene el Record Guinness al restaurante con el servicio más rápido del mundo. Su base es caldo de res, carne picada, frijoles de la olla y tocino crujiente; se acompaña de cebolla, cilantro, limón y tortillas recién hechas.

Este platillo se creó en 1958 y hasta el día de hoy es un representante de la gastronomía tapatía.

Zacahuil de San Luis Potosí

Tradicional de la cocina huasteca, se trata de una tamal gigante que llega a medir metro y medio. Su nombre viene del náhuatl que significa ‘zacate o con sabor zacate’ por las hojas que se utilizan para envolverlo y poderlo hornear bajo tierra. Se elabora con una masa de maíz martajado y se rellena de pollo, guajolote o puerco con una salsa a base de chile cascabel, chino y especias.

El tamal más grande de México ha llegado a medir 5 metros.

Conejo Chichimeca de Aguascalientes

Siguiendo con el recorrido de platillos de México, a este se le atribuye su origen al restaurante Puente Nacional del Pueblo Mágico, Real de Asientos. Cada platillo que se sirve, hace homenaje a la cultura prehispánica que se fue heredando con los siglos. Es un guisado con carne de conejo, cebolla, jitomate y chile verde que se sirve con nopales, pico de gallo y frijoles; una preparación simple pero que ha cautivado los paladares de muchos.

La carne de conejo tiene un alto contenido de proteína, apenas aporta grasa y tiene bajos niveles de colesterol.

Asado de boda de Zacatecas

Su origen data a la llegada de Pancho Villa en la época revolucionara. Se dice que se le iba a preparar un adobo con carne de cerdo, pero los zacatecanos le dieron su propio toque agregando nueces, almendras y diversas especias. Es uno de los platillos más emblemático del estado que no deja de recorrer los paladares de locales como de turistas.

Un platillo de influencia francesa que se acostumbra servir en ocasiones especiales, como casamientos.

Con información de Food and Travel México

Interesante para usted:

Invitan a “Feria de Tula 2024” en Tepexi de Rodríguez

¿Listos para el Camino al Mictlán FEST?

Fiesta del cacao en San Andrés Cholula

Invitan a la Feria de las Carnitas en Huejotzingo

Alistan Feria Nacional del Chile Poblano

Compartir esta Publicación
Facebook Twitter Flipboard Whatsapp Whatsapp LinkedIn Telegram Email Copiar enlace Imprimir
Publicación Anterior Los inadaptados que salvaron a Lego
Siguiente Publicación Stanley Kubrick: el legado de un director obsesivo

Redes Sociales

FacebookMe Gusta
TwitterSeguir
InstagramSeguir
YoutubeSuscribirse
TiktokSeguir

Podcast

Redes Sociales
© Revista 360 Grados - Instrucciones para vivir en Puebla - Aviso de Privacidad