Revista 360 GradosRevista 360 Grados
  • Local
  • Nacional
  • Internacional
  • Política
  • Opinión
  • Deportes
  • Entretenimiento
  • Estilo de Vida
  • Tecnología
  • Revista Digital
    • Revistas de 2023
    • Revistas de 2024
Está leyendo: ¿Quieres expandir tus gustos musicales? Escucha esta playlist de lenguas indígenas
Compartir
Aa
Aa
Revista 360 GradosRevista 360 Grados
  • Local
  • Nacional
  • Internacional
  • Revista Digital
  • Política
  • Opinión
  • Deportes
  • Entretenimiento
  • Estilo de Vida
  • Tecnología
  • Local
  • Nacional
  • Internacional
  • Política
  • Opinión
  • Deportes
  • Entretenimiento
  • Estilo de Vida
  • Tecnología
  • Revista Digital
    • Revistas de 2023
    • Revistas de 2024
Have an existing account? Sign In
Redes Sociales
© Revista 360 Grados - Instrucciones para vivir en Puebla - Aviso de Privacidad
Revista 360 Grados > Entretenimiento > Música > ¿Quieres expandir tus gustos musicales? Escucha esta playlist de lenguas indígenas
Música

¿Quieres expandir tus gustos musicales? Escucha esta playlist de lenguas indígenas

Revista360
Última actualización: 2021/08/10 | 6:34 PM
Publicado por Revista360 Tiempo de Lectura: 5 mins
COMPARTIR

La música evoluciona muy rápido, pero en la actualidad nos encontramos en un vacío inexplicable. Teniendo tan buenos referentes musicales en nuestra historia, ahora escuchamos reguetón. Es una desgracia que este género tenga tanta fuerza, sus intérpretes regularmente carecen de dicción y las canciones son poco entendibles. Aun así, tienen miles de seguidores dispuestos a balbucear palabras que no existen o letras que generalmente hacen referencia al sexo en forma denigrante y a la violencia.

Afortunadamente existen culturas que están produciendo música inspirada en sus orígenes, plagada de ritmo y tradición y con sus lenguas natales. La música es un espacio que trasciende las fronteras lingüísticas, es un punto de encuentro entre personas de diferentes mundos.

En México se hablan 364 variantes lingüísticas, provenientes de 68 agrupaciones, cuyas preocupaciones, necesidades, derechos y aspiraciones no han sido tomadas en cuenta. Porque, frente al español, “lo indígena” queda en un ámbito marginal.

Por eso, te invitamos a que te pongas en contacto con palabras y sonidos que tal vez no entiendas, pero que se sienten en el cuerpo y sí existen. Esta playlist de lenguas indígenas no ejemplifica a cada una de las 68 agrupaciones, pero es un ejercicio que esperamos que te animes a disfrutar y conocer.

En este caso, las canciones que te mostramos a continuación están plagadas de cultura, arte y tradición, las lenguas indígenas se perciben diferente acompañadas de sonidos que llegan a

Matchuk Bemela

Esta agrupación canta rap en lengua Yoreme/Mayo, y fue creada en 2015. Los integrantes de la banda son oriundos de Júpare, en el municipio de Huatabampo, Sonora.

Las letras de sus canciones rescatan las tradiciones y la vida cotidiana de su pueblo; los sentires comunes (e individuales). El nombre de la banda significa «Nuevo amanecer».

Yok´el jk´umaltik

Esta agrupación, que fusiona el rock y el reggae, surgió en 2012 en el municipio de Las margaritas, Chiapas. Lo que inició como un pequeño coro, hoy es una banda que se ha posicionado en la escena musical de la zona. Las letras de sus canciones se cantan en Tojol?ab?al.

https://www.youtube.com/watch?v=OUOKjBXO-ew

Rockercóatl

Este proyecto musical fue fundado, en 2005, por  Juan Manuel Sánchez. La intensión de base del músico poblano es revitalizar la lengua náhuatl, mientras explora diversos géneros como la cumbia, la balada y el rock.

Dos de los temas más presentes en las letras de sus canciones tienen que ver con la naturaleza y los derechos de los niños. Juan Manuel Sánchez busca que su proyecto sirva para involucrar a los niños y niñas en dinámicas para preservar su lengua.

Banda Filarmónica Xaam Kiixi Xuxpëtë

Esta agrupación está conformada, únicamente, por mujeres mixes, y fue fundada en 2006. El nombre de la banda significa «Mujeres de viento florido».

La banda es originaria de Santa María Tlahuitoltepec, Oaxaca, y es liderada por la maestra Leticia Gallardo. Habían demasiadas bandas conformadas por hombres, y ella quería hacer algo al respecto. Se debía renovar el entorno cultural de la zona.

Za Hash

Za Hash es el proyecto de Saharai Tejeda, una mujer mazahua originaria de Jocotitlán, Estado de México. Hace más de 5 años, Saharai, empezó a hacer música para reivindicar su lengua y empoderar a sus hablantes. Las letras que ha compuesto para Za Hash cuestionan las políticas y prácticas que han marginado a las comunidades originarias.

Ñundeya Musical

Esta banda es originaria del municipio de Chalcatongo de Hidalgo, en la Región Mixteca de Oaxaca. Aunque también cantan español, la mayoría de su letras están en Ñuu Sau.

Con información de GatoPardo

Interesante para usted:

Maldita Vecindad celebrará cuatro décadas en el Velódromo CDMX

El Teatro del Pueblo permanecerá en Plaza de la Victoria

San Andrés Cholula vibra con el misticismo de Quetzalcóatl y la energía de Polymarchs

Concierto gratis de rock en náhuatl con “Rockercoatl”

Atlixco se llena de música para celebrar el amor

Compartir esta Publicación
Facebook Twitter Flipboard Whatsapp Whatsapp LinkedIn Telegram Email Copiar enlace Imprimir
Publicación Anterior Qué eliges: ¿la privacidad de Telegram o los memes del grupo de Whatsapp?
Siguiente Publicación Este es el libro que están leyendo los líderes del mundo

Redes Sociales

FacebookMe Gusta
TwitterSeguir
InstagramSeguir
YoutubeSuscribirse
TiktokSeguir

Podcast

Redes Sociales
© Revista 360 Grados - Instrucciones para vivir en Puebla - Aviso de Privacidad