Revista 360 GradosRevista 360 Grados
  • Local
  • Nacional
  • Internacional
  • Política
  • Opinión
  • Deportes
  • Entretenimiento
  • Estilo de Vida
  • Tecnología
  • Revista Digital
    • Revistas de 2023
    • Revistas de 2024
Está leyendo: ¿Sabes de dónde vienen los cocteles?
Compartir
Aa
Aa
Revista 360 GradosRevista 360 Grados
  • Local
  • Nacional
  • Internacional
  • Revista Digital
  • Política
  • Opinión
  • Deportes
  • Entretenimiento
  • Estilo de Vida
  • Tecnología
  • Local
  • Nacional
  • Internacional
  • Política
  • Opinión
  • Deportes
  • Entretenimiento
  • Estilo de Vida
  • Tecnología
  • Revista Digital
    • Revistas de 2023
    • Revistas de 2024
Have an existing account? Sign In
Redes Sociales
© Revista 360 Grados - Instrucciones para vivir en Puebla - Aviso de Privacidad
Revista 360 Grados > Estilo de Vida > Gastronomía > ¿Sabes de dónde vienen los cocteles?
Gastronomía

¿Sabes de dónde vienen los cocteles?

Revista360
Última actualización: 2021/07/02 | 4:50 AM
Publicado por Revista360 Tiempo de Lectura: 6 mins
COMPARTIR

Los cócteles tienen siglos de existencia, durante años se han mezclado infinidad de sabores y texturas para lograr bebidas espirituosas. Esta preparación ha sido encasillada solo para el género femenino, pero hay una gran variedad de mezclas para los caballeros, quienes prefieren sabores muy claros, sólidos, definidos y no muy dulces.

El coctel ha sido protagonista de libros, películas y series, es un pretexto perfecto, un momento de relax, además, se siente bien llegar a la barra y pedir un old fashion, como lo hacía Don Draper, protagonista de la serie Mad Men.

Dicen que el ponche indio es el tatarabuelo de los cocteles que tanto disfrutamos. Se requería de cinco ingredientes originales, arrak —un aguardiante de vino de palma—, azúcar, limón, agua y especias. Todo se mezclaba y servía en un gran recipiente o bowl. Para finales del XVII, el ponche ya era famoso en Gran Bretaña y a lo largo y ancho de la Commonwealth; con el tiempo, este placer se extendería por el mundo hasta convertirse en parte esencial de las celebraciones.

En la popularización de la coctelería, Estados Unidos jugó un papel importante pues fue ahí donde se definió por primera vez la palabra cocktail. En 1806, un lector del periódico neoyorkino The Balance and Columbian Repository envió una carta al editor en la que preguntaba, con tono humorístico un tanto inquisitivo, qué era aquella especie de refresco del que nunca antes había escuchado hablar. El editor, quien tomó la petición con simpatía, respondió: “Es una bebida estimulante, compuesta de espíritus de cualquier tipo, azúcar, agua y bitters, es una poción excelente, que hace el corazón fuerte y audaz, al mismo tiempo que nubla la cabeza…”. Se profesionalizó el trabajo de mezclar y nació la figura del bartender, y la habilidad de preparar los tragos, pero ya no en un bowl como los indios, sino en un vaso individual.

El padre de la coctelería, Jerry Thomas.

En 1862 se publicó el primer recetario, The Bartender’s Guide or How to Mix Drinks, de Jerry Thomas, al que muchos consideran el padre de la mixología. Para finales del siglo, con el auge de la cultura del ocio y el entretenimiento, la bebida tuvo un lugar protagónico.

Los grandes clásicos como el martini seco, el old fashion y el manhattan, nacieron entre la década de 1860 y la prohibición, y aunque han existido cientos de mezclas, hoy siguen siendo algunos de los favoritos.

En 1933, cuenta una de las leyendas en torno a la historia de los cocteles, le prepararon a Franklin Delano Roosevelt, entonces presidente de Estados Unidos, un martini seco en una peculiar copa triangular y brindó públicamente en la Casa Blanca con este trago para oficializar la derogación de la ley seca. Su origen es múltiple y ambiguo, asociado a diferentes anécdotas.

El bartender Jerry Thomas fue uno de los precursores del martini, que trabajaba en la barra del hotel Occidental, en San Francisco; preparó este trago para un turista que se dirigía a Martínez, California, y lo nombró justo así, Martínez. Otra versión cuenta que a esta misma ciudad llegó un sujeto que había encontrado oro en 1879. Para celebrar la hazaña en el bar Julio Richelieu for Champagne, le prepararon de improvisado un martini seco. Otra más marca su fecha de nacimiento en 1900, y debe su nombre a un cantinero de apellido Martini, Mr. Martini, de la barra del Knickerbocker Club en Nueva York.

Sea cual sea el origen, el martini seco se convirtió en un clásico de la ginebra o vodka con vermut seco y mucho hielo, y al que se le añade una aceituna verde. En parte su fama se debe a la pasión que despertó en personajes célebres. Francis Scott Fitzgerald, Ernest Hemingway y hasta Frank Sinatra se declararon fanáticos del coctel. “Nunca había probado algo tan fresco y limpio, me hizo sentir civilizado”, escribió Hemingway en su novela Adiós a las armas. Y quién no recordará al famoso agente secreto 007, James Bond, pidiendo un martini seco con vodka “mezclado, no agitado”. Por su parte, la actriz Tippi Hedren otorgó al trago un halo de sofisticación y lo puso de moda entre las mujeres de la época, pues en su papel de Los pájaros, de Hitchcock, realizó una secuencia con una copa en la mano.

No se sabe cuál es la hora exacta de tomar un coctel, a veces es tarde para tomar un café, pero temprano para una copa. La verdad es que es una bebida que encaja para cualquier ocasión y momento. ¡Échate unos coctelitos, aunque se entre semana!

Con información de: Travesías Digital

Interesante para usted:

Invitan a “Feria de Tula 2024” en Tepexi de Rodríguez

¿Listos para el Camino al Mictlán FEST?

Fiesta del cacao en San Andrés Cholula

Invitan a la Feria de las Carnitas en Huejotzingo

Alistan Feria Nacional del Chile Poblano

Compartir esta Publicación
Facebook Twitter Flipboard Whatsapp Whatsapp LinkedIn Telegram Email Copiar enlace Imprimir
Publicación Anterior 15 películas clásicas que cambiarán tu manera de ver el cine
Siguiente Publicación Hacia la democradura: ¡transformación o muerte!

Redes Sociales

FacebookMe Gusta
TwitterSeguir
InstagramSeguir
YoutubeSuscribirse
TiktokSeguir

Podcast

Redes Sociales
© Revista 360 Grados - Instrucciones para vivir en Puebla - Aviso de Privacidad