Revista 360 GradosRevista 360 Grados
  • Local
  • Nacional
  • Internacional
  • Política
  • Opinión
  • Deportes
  • Entretenimiento
  • Estilo de Vida
  • Tecnología
  • Revista Digital
    • Revistas de 2023
    • Revistas de 2024
Está leyendo: Septiembre no es un mes sísmico aclara el Sistema Sismológico Nacional
Compartir
Aa
Aa
Revista 360 GradosRevista 360 Grados
  • Local
  • Nacional
  • Internacional
  • Revista Digital
  • Política
  • Opinión
  • Deportes
  • Entretenimiento
  • Estilo de Vida
  • Tecnología
  • Local
  • Nacional
  • Internacional
  • Política
  • Opinión
  • Deportes
  • Entretenimiento
  • Estilo de Vida
  • Tecnología
  • Revista Digital
    • Revistas de 2023
    • Revistas de 2024
Have an existing account? Sign In
Redes Sociales
© Revista 360 Grados - Instrucciones para vivir en Puebla - Aviso de Privacidad
Revista 360 Grados > Noticias > Nacional > Septiembre no es un mes sísmico aclara el Sistema Sismológico Nacional
Nacional

Septiembre no es un mes sísmico aclara el Sistema Sismológico Nacional

Revista360
Última actualización: 2019/09/12 | 11:04 AM
Publicado por Revista360 Tiempo de Lectura: 2 mins
COMPARTIR

Milenio | Foto AP

México es un lugar propenso a sismos recurrentes, algunos muy fuertes como los de septiembre de 1985 y 2017 en los que murieron cientos de personas, lo que podría generar una pregunta: ¿Se pueden predecir los sismos para ayudar en las medidas de prevención?

Al respecto, el Servicio Sismológico Nacional (SSN) explica que un sismo «es un rompimiento repentino de las rocas en el interior de la Tierra. Esta liberación repentina de energía se propaga en forma de ondas que provocan el movimiento del terreno».

Añade que, dado que el movimiento es repentino, no existe una técnica que permita predecir los sismos. «Ni los países como Estados Unidos y Japón cuya tecnología es muy avanzada, han sido capaces de desarrollar una técnica predictiva de temblores», añade.

El organismo agrega que la única certeza que hay es que en el país, y en el mundo, tiembla constantemente, por lo que debemos estar preparados siempre.

Pese a que no existe una técnica para prevenir un sismo, el Sistema de Alerta Sísmica (SAS) en el Valle de México ayuda a la población a ponerse en alerta cuando ocurre un sismo.

El SAS está conformado por una serie de estaciones localizadas a lo largo de la costa de Guerrero que confirman la ocurrencia de un sismo de gran magnitud.

La utilidad del SAS radica en el principio que la velocidad de propagación de las ondas de radio (por medio de las cuales se transmite la alerta) es mayor a la velocidad de propagación de las ondas sísmicas.

El aviso anticipado del inicio del sismo que ocurre en la costa de Guerrero a su arribo al Valle de México y Toluca es de aproximadamente 60 segundos, tiempo suficiente para llevar a cabo medidas que reduzcan la posibilidad de que se genere un desastre considerable.

Interesante para usted:

Gobierno federal y estatal impulsan soberanía tecnológica con desarrollo de 7 proyectos

Por Amor a Puebla, miles de migrantes se unen a festejos del 5 de mayo

Sergio Salomón Céspedes, nuevo comisionado del INM

Gobierno de la ciudad de Puebla, comprometido en la preservación y promoción turística

Avanza 31% la Semana Nacional de Vacunación 2025: Sheinbaum

TEMAS: Septiembre, sismo, SSN
Compartir esta Publicación
Facebook Twitter Flipboard Whatsapp Whatsapp LinkedIn Telegram Email Copiar enlace Imprimir
Publicación Anterior Panteras y Bucaneros inauguran la semana dos de la NFL
Siguiente Publicación Jambinai, oposición y experimentación desde Corea del Sur

Redes Sociales

FacebookMe Gusta
TwitterSeguir
InstagramSeguir
YoutubeSuscribirse
TiktokSeguir

Podcast

Redes Sociales
© Revista 360 Grados - Instrucciones para vivir en Puebla - Aviso de Privacidad