Revista 360 GradosRevista 360 Grados
  • Local
  • Nacional
  • Internacional
  • Política
  • Opinión
  • Deportes
  • Entretenimiento
  • Estilo de Vida
  • Tecnología
  • Revista Digital
    • Revistas de 2023
    • Revistas de 2024
Está leyendo: Tapijulapa: el único Pueblo Mágico de Tabasco
Compartir
Aa
Aa
Revista 360 GradosRevista 360 Grados
  • Local
  • Nacional
  • Internacional
  • Revista Digital
  • Política
  • Opinión
  • Deportes
  • Entretenimiento
  • Estilo de Vida
  • Tecnología
  • Local
  • Nacional
  • Internacional
  • Política
  • Opinión
  • Deportes
  • Entretenimiento
  • Estilo de Vida
  • Tecnología
  • Revista Digital
    • Revistas de 2023
    • Revistas de 2024
Have an existing account? Sign In
Redes Sociales
© Revista 360 Grados - Instrucciones para vivir en Puebla - Aviso de Privacidad
Revista 360 Grados > Estilo de Vida > Turismo > Pueblos Mágicos > Tapijulapa: el único Pueblo Mágico de Tabasco
Pueblos Mágicos

Tapijulapa: el único Pueblo Mágico de Tabasco

Revista360
Última actualización: 2022/02/12 | 11:12 PM
Publicado por Revista360 Tiempo de Lectura: 5 mins
COMPARTIR

Aunque todo Tabasco es bello, solo cuenta con un Pueblo Mágico, y eso lo hace aún más especial. Tapijulapa es una población perteneciente al municipio de Tacotalpa, ubicado al sur de Tabasco, colindando con el estado de Chiapas.

Tapijulapa está enmarcado por majestuosos ríos, el Oxolotán, de aguas sulfurosas, y el Amatán, de corriente cristalina, en temporada de lluvias la corriente aumenta mucho, y más de una vez ha inundado la plaza central del pueblo. Pero en primavera, sus aguas son tranquilas y deliciosas. Sólo tiene tres mil habitantes, está acunado por cerros cubiertos de ceibas, amates, matapalos, chicozapotes y otros grandes árboles que forman uno de los rincones mejor conservados de la selva alta en el estado.

Antes de llegar a Tapijulapa, te queda de paso el ejido Zunú, donde puedes visitar el famoso Jardín de Dios. Este jardín botánico de 14 hectáreas cuenta con plantas medicinales (maguey morado, árnica, cardo lechero, pasiflora), comestibles, árboles frutales e infinidad de plantas de ornato como orquídeas, anturios y antorchas.

De camino a Tapijulapa

Situado en la selva se encuentra Kolem Jaá, este lugar es al mismo tiempo reserva ecológica privada, parque temático y hotel. Tiene mil atractivos: cascadas y pozas encantadoras, un jardín botánico, senderos para la observación de flora y fauna, pista comando, mariposario. Elcanopy (palabra inglesa que significa “dosel” y se refiere a las rutas de tirolesa entre las copas de los árboles) de Kolem Jaá va a 30 metros sobre el piso y tiene 10 tramos, incluido uno genial de 150 metros de longitud. En total, esta ruta suma medio kilómetro.

Jardín de Dios, tiene 14 hectáreas de plantas medicinales. Foto: Pueblosmágicos

Villa Luz es un parque que fue finca del gobernador Tomás Garrido Canabal, famoso por su furia anticatólica en la tercera y cuarta décadas del siglo XX. Los grandes árboles del parque cobijan infinidad de aves y familias de ruidosos saraguatos. Hay manantiales de aguas sulfurosas que dan origen a alucinantes arroyos color blanco. Uno de ellos nace en la Cueva de las Sardinas donde, en Domingo de Ramos, los músicos y danzantes zoques ponen ofrendas y realizan la fascinante ceremonia ancestral de “la pesca de las sardinas ciegas”.

Varios de los arroyos de Villa Luz se juntan y forman una espectacular serie de cascadas escalonadas y deliciosas pozas color azul. Este paraje es un trozo del paraíso y su único inconveniente es que en domingo es muy visitado.

La plaza central de Tapijulapa es una linda explanada con su quiosco y sus árboles, siguiendo por los callejones que se abren detrás del alto edificio del casino del pueblo, se ven todas las casas arregladas, llenas de macetas en corredores, banquetas y ventanas.

La Iglesia de Santiago Apóstol fue erigida en el siglo XVII como capilla de visita del cercano convento de Oxolotán, es una bonita construcción muy sobria y de planta alargadísima. Se ubica en la cima del cerro, en medio de palmeras y coronando todo el pueblo.

¿Qué comer?

Es recomendable probar el totoposte, que es una enorme tostada cubierta de frijoles, queso de hebra derretido y carne, aderezado con crema, lechuga, jitomate y salsa de chile amashito. También hay que probar el mone, chote (caracol de río), mojarras, quesadillas, pollo pibil y una decena de variedades de tamales.

¿Qué comprar?

En Tapijulapa se encuentran artesanías de mimbre, la fibra local que desde hace medio siglo se trabaja en la zona para hacer sillones, mesas, canastas, sombreros y mil piezas más. Las tiendas-talleres están por todas partes.

¿Cómo Llegar?

El poblado de referencia es Tepa, situado a 56 km al sur de Villahermosa por la carretera federal 195. Desde Teapa, tomar la carretera estatal que va al oriente rumbo a Tacotalpa.

A 15 km, en el crucero, doblar a la derecha; Tapijulapa está a 20 km de ese crucero.

Festividades:

La Pesca de la Sardina Ciega en la cueva de Villa Luz el Domingo de Ramos.

Las procesiones de Semana Santa y la celebración del Santo Sepulcro en Oxolotán.

La Feria de Tapijulapa del 22 al 25 de julio.

Con información de TuriMéxico

Interesante para usted:

Equinoccio 2025: Tradición, energía y la música de Polymarchs en San Andrés Cholula

¡Recibe el Equinoccio de Primavera en Atlixco!

Inicia marzo con una visita al Pueblo Mágico de Atlixco

Lánzate por unos tulipanes a Atlixco

¡Vive la Ruta del Pulque en Zacatlán!

Compartir esta Publicación
Facebook Twitter Flipboard Whatsapp Whatsapp LinkedIn Telegram Email Copiar enlace Imprimir
Publicación Anterior A este museo de México solo puedes entrar en traje de baño
Siguiente Publicación El exorcismo de Dios, una historia de terror que juega con tu mente

Redes Sociales

FacebookMe Gusta
TwitterSeguir
InstagramSeguir
YoutubeSuscribirse
TiktokSeguir

Podcast

Redes Sociales
© Revista 360 Grados - Instrucciones para vivir en Puebla - Aviso de Privacidad