Revista 360 GradosRevista 360 Grados
  • Local
  • Nacional
  • Internacional
  • Política
  • Opinión
  • Deportes
  • Entretenimiento
  • Estilo de Vida
  • Tecnología
  • Revista Digital
    • Revistas de 2023
    • Revistas de 2024
Está leyendo: Trastorno Afectivo Estacional: causas y síntomas de la depresión del invierno
Compartir
Aa
Aa
Revista 360 GradosRevista 360 Grados
  • Local
  • Nacional
  • Internacional
  • Revista Digital
  • Política
  • Opinión
  • Deportes
  • Entretenimiento
  • Estilo de Vida
  • Tecnología
  • Local
  • Nacional
  • Internacional
  • Política
  • Opinión
  • Deportes
  • Entretenimiento
  • Estilo de Vida
  • Tecnología
  • Revista Digital
    • Revistas de 2023
    • Revistas de 2024
Have an existing account? Sign In
Redes Sociales
© Revista 360 Grados - Instrucciones para vivir en Puebla - Aviso de Privacidad
Revista 360 Grados > Estilo de Vida > Trastorno Afectivo Estacional: causas y síntomas de la depresión del invierno
Estilo de Vida

Trastorno Afectivo Estacional: causas y síntomas de la depresión del invierno

Revista360
Última actualización: 2023/12/17 | 12:06 PM
Publicado por Revista360 Tiempo de Lectura: 5 mins
COMPARTIR

Llega el otoño y los días se acortan, las temperaturas descienden, la luz es cada vez más escasa. En este momento del año, algunas personas empiezan a sentirse más cansadas y tristes que de costumbre, tienen pensamientos negativos y perciben un aumento considerable en su apetito. Estos síntomas, en menor medida, pueden corresponder al conocido como winter blues o “tristeza estacional”. Sin embargo, cuando los síntomas se acentúan y alteran la salud física o psicológica de la persona, decimos que esta padece Trastorno Afectivo Estacional.

El Trastorno Afectivo Estacional (TAE) es un tipo de depresión ligada a las estaciones que aparece durante el otoño y el invierno y, en la mayoría de los casos, termina cuando llega la primavera y el verano. El TAE afecta aproximadamente al 10% de la población, siendo más habitual en mujeres, jóvenes, personas que viven en países sombríos o alejados del ecuador y personas con familiares que han padecido depresión.

Aunque se sabe que el TAE puede ser propiciado por múltiples factores, tanto biológicos como psicológicos, se desconocen las causas exactas que provocan este trastorno. Los investigadores han observado que las personas que padecen TAE suelen tener un desequilibrio en la producción de serotonina (que afecta al estado de ánimo) o de melatonina (una hormona que regula el sueño) y falta de vitamina D.

La importancia de la luz en el Trastorno Afectivo Estacional

Por otro lado, el TAE está directamente relacionado con el ciclo de luz y oscuridad (la sucesión entre el día y la noche) y el ritmo circadiano del cuerpo. Los cambios ambientales que se producen durante los meses de otoño e invierno alteran el equilibrio que hay entre los ritmos circadianos internos y los del entorno y, de esta manera, causan un desequilibrio que provoca cambios en la conducta y el estado de ánimo.

Otros estudios apuntan a que las personas con una sensibilidad baja de la retina a la luz tienen más probabilidades de padecer TAE, ya que esta sensibilidad altera el correcto procesamiento de la misma, induciendo a algunos de los síntomas del trastorno.

A nivel psicológico, los principales factores que pueden provocar TAE son muy similares a los que conducen a la depresión. Estos factores suelen causar determinados síntomas físicos, como, por ejemplo, la fatiga, el sueño o el aumento del apetito, que acaban produciendo alteraciones tanto físicas como cognitivas.

https://www.nationalgeographic.com.es/medio/2022/11/11/durante-el-otono-y-el-invierno-hay-menos-horas-de-luz_c7fc193f_800x533.jpg

 

Prevención y tratamientos para el Trastorno Afectivo Estacional

Dada la estacionalidad que caracteriza este trastorno, el 70% de las personas diagnosticadas de TAE lo vuelven a padecer al año siguiente, por eso la prevención del mismo es crucial. Llegado el momento, reforzar ciertos hábitos saludables como dormir bien, evitar las pantallas por la noche, dar paseos al aire libre, exponerse a la luz natural, comer bien o tener un buen entorno social, pueden ser de gran ayuda para evitar el TAE.

Si, pese a esto, los síntomas empeoran, lo recomendable es acudir a un equipo sanitario de referencia para que realice un diagnóstico y determine el tratamiento adecuado al caso del paciente. Los tratamientos más comunes suelen ser la terapia lumínica, dada la importancia que tiene la luz en este trastorno, la terapia psicológica, que puede ser de gran ayudar a la hora de prevenir futuros episodios, y, a nivel farmacológico, la administración de melatonina o antidepresivos.

Así, a diferencia de otras patologías, el Trastorno Afectivo Estacional tiene cura. Lo importante en este caso es reconocerlo a tiempo y recurrir a profesionales de la salud acreditados tanto para paliarlo como para evitar sufrirlo en el futuro.

(Con información de National Geographic)

Interesante para usted:

San Bernardino Tlaxcalancingo, listo para Feria de Nopal 2025

Festival Comunal de las Tetechas celebra riquezas de Zapotitlán Salinas

Zacatlán triunfa en Premios Mágicos por Excelencias

Presenta Puebla «probadita» de la gastronomía local en Tianguis Turístico

Presentan en la Cámara de Diputados los “Eventos 2025 Por Amor a Puebla”

TEMAS: Invierno, Salud mental
Compartir esta Publicación
Facebook Twitter Flipboard Whatsapp Whatsapp LinkedIn Telegram Email Copiar enlace Imprimir
Publicación Anterior Sheinbaum en Aguascalientes ’’El sueño del pueblo de México es seguir con la Cuarta Transformación’’, Sheinbaum
Siguiente Publicación ¿Cada cuánto regar una nochebuena para que esté frondosa? Tips para su cuidado

Redes Sociales

FacebookMe Gusta
TwitterSeguir
InstagramSeguir
YoutubeSuscribirse
TiktokSeguir

Podcast

Redes Sociales
© Revista 360 Grados - Instrucciones para vivir en Puebla - Aviso de Privacidad