Revista 360 GradosRevista 360 Grados
  • Local
  • Nacional
  • Internacional
  • Política
  • Opinión
  • Deportes
  • Entretenimiento
  • Estilo de Vida
  • Tecnología
  • Revista Digital
    • Revistas de 2023
    • Revistas de 2024
Está leyendo: Tratado sobre los océanos: acuerdo histórico tras una década de negociaciones
Compartir
Aa
Aa
Revista 360 GradosRevista 360 Grados
  • Local
  • Nacional
  • Internacional
  • Revista Digital
  • Política
  • Opinión
  • Deportes
  • Entretenimiento
  • Estilo de Vida
  • Tecnología
  • Local
  • Nacional
  • Internacional
  • Política
  • Opinión
  • Deportes
  • Entretenimiento
  • Estilo de Vida
  • Tecnología
  • Revista Digital
    • Revistas de 2023
    • Revistas de 2024
Have an existing account? Sign In
Redes Sociales
© Revista 360 Grados - Instrucciones para vivir en Puebla - Aviso de Privacidad
Revista 360 Grados > Arte y Cultura > Tratado sobre los océanos: acuerdo histórico tras una década de negociaciones
Arte y Cultura

Tratado sobre los océanos: acuerdo histórico tras una década de negociaciones

Revista360
Última actualización: 2023/03/06 | 6:12 PM
Publicado por Revista360 Tiempo de Lectura: 4 mins
COMPARTIR

El Tratado de Alta Mar convierte 30% de los oceános en zonas protegidas para 2030, con el objetivo de salvaguardar y recuperar la naturaleza marina.El acuerdo se alcanzó el sábado por la tarde, tras 38 horas de conversaciones, en la sede de la ONU en Nueva York.Las negociaciones se habían retrasado durante años por desacuerdos sobre el financiamiento y los derechos de pesca.

El último acuerdo internacional sobre protección de los océanos se firmó hace 40 años, en 1982: la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar.

La vida marina que vive fuera de estas zonas protegidas se ha visto amenazada por el cambio climático, la sobrepesca y el tráfico marítimo.Según la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), en la última evaluación de las especies marinas del mundo, casi 10% estaba en peligro de extinción.Estas nuevas zonas protegidas, establecidas en el tratado, pondrán límites a la pesca, las rutas de navegación y las actividades de exploración, como la minería de aguas profundas, en la que se extraen minerales de un lecho marino a 200 metros o más de profundidad.A los grupos ecologistas les preocupa que los procesos de extracción puedan alterar las zonas de cría de animales, generar contaminación acústica y ser tóxicos para la vida marina.La Autoridad Internacional de los Fondos Marinos, que supervisa la concesión de licencias, declaró a la BBC que «cualquier actividad futura en los fondos marinos estará sujeta a estrictas normas medioambientales y de supervisión para garantizar que se realice de forma sostenible y responsable»Ese acuerdo estableció una zona denominada alta mar -aguas internacionales en las que todos los países tienen derecho a pescar, navegar e investigar-, pero sólo 1,2% están protegidas.

Rena Lee, Embajadora de la ONU para los Océanos, bajó el martillo tras dos semanas de negociaciones que en ocasiones amenazaron con deshacerse.Minna Epps, directora del equipo de Océanos de la UICN, explicó que el principal problema era el reparto de los recursos genéticos marinos.Los recursos genéticos marinos son material biológico procedente de plantas y animales del océano que puede tener beneficios para la sociedad, como productos farmacéuticos, procesos industriales y alimentos.Las naciones más ricas disponen en la actualidad de los recursos y el financiamiento necesario para explorar las profundidades oceánicas, pero las más pobres quieren asegurarse de que los beneficios que encuentren se compartan de forma equitativa.

Robert Blasiak, investigador oceánico de la Universidad de Estocolmo, afirmó que el reto estriba en que nadie sabe cuánto valen los recursos oceánicos y, por tanto, cómo podrían repartirse.»Si imaginamos un televisor panorámico de alta definición, en el que sólo funcionan tres o cuatro píxeles, ése es nuestro conocimiento de las profundidades oceánicas. Hemos registrado unas 230.000 especies en el océano, pero se calcula que hay más de dos millones», agregó.Los países tendrán que volver a reunirse para aprobar el acuerdo y luego les quedará mucho trabajo por hacer antes de que el tratado pueda aplicarse.Liz Karan, directora del equipo de gobernanza oceánica de Pews Trust, declaró a la BBC: «Tardará algún tiempo en entrar en vigor. Los países tienen que ratificarlo [adoptarlo legalmente]. Luego hay que crear muchos órganos institucionales, como el Comité Científico y Técnico».

(Con información de BBC Mundo)

Interesante para usted:

Recibe Gobierno de la Ciudad exposición de la arquitectura del Centro Histórico

Orquesta Típica del Estado estrenará obras poblanas por el 5 de mayo

Continúan actividades para celebrar aniversario 494 de la fundación de Puebla

Fallece Mario Vargas Llosa; será incinerado y sin ceremonias públicas

Semana Santa en Puebla: Tradición, arte y cultura en festival sacro

TEMAS: ONU
Compartir esta Publicación
Facebook Twitter Flipboard Whatsapp Whatsapp LinkedIn Telegram Email Copiar enlace Imprimir
Publicación Anterior Sheinbaum, inversión en Metro de la CDMX Este año destinamos una inversión adicional de mil 500 millones de pesos para el metro de la capital del país: Sheinbaum
Siguiente Publicación Hospitalizan a Ignacio López Tarso por neumonía y problemas intestinales

Redes Sociales

FacebookMe Gusta
TwitterSeguir
InstagramSeguir
YoutubeSuscribirse
TiktokSeguir

Podcast

Redes Sociales
© Revista 360 Grados - Instrucciones para vivir en Puebla - Aviso de Privacidad