Revista 360 GradosRevista 360 Grados
  • Local
  • Nacional
  • Internacional
  • Política
  • Opinión
  • Deportes
  • Entretenimiento
  • Estilo de Vida
  • Tecnología
  • Revista Digital
    • Revistas de 2023
    • Revistas de 2024
Está leyendo: Twitter no tiene la verdad absoluta
Compartir
Aa
Aa
Revista 360 GradosRevista 360 Grados
  • Local
  • Nacional
  • Internacional
  • Revista Digital
  • Política
  • Opinión
  • Deportes
  • Entretenimiento
  • Estilo de Vida
  • Tecnología
  • Local
  • Nacional
  • Internacional
  • Política
  • Opinión
  • Deportes
  • Entretenimiento
  • Estilo de Vida
  • Tecnología
  • Revista Digital
    • Revistas de 2023
    • Revistas de 2024
Have an existing account? Sign In
Redes Sociales
© Revista 360 Grados - Instrucciones para vivir en Puebla - Aviso de Privacidad
Revista 360 Grados > Tecnología > Twitter no tiene la verdad absoluta
Tecnología

Twitter no tiene la verdad absoluta

Revista360
Última actualización: 2021/12/29 | 2:53 PM
Publicado por Revista360 Tiempo de Lectura: 2 mins
COMPARTIR

La libertad fuera de Twitter sirve muchas veces para tomar distancia. Una cosa es lo que se dice y se comenta en el patio tuitero, y otra lo que sucede fuera. Es un micro mundo donde todos siguen a sus tribus favoritas.

¿Por qué se habla tanto de Twitter en los medios de comunicación? Porque los periodistas son los más activos, básicamente. Algunos siguen la línea de su respectiva empresa, y más que bridar información, opinan y crean juicios. Otros decidieron ejercer el periodismo bajo su propia marca y ocupan el patio twittero para hacer catarsis.

Aquí, por cierto, se habla poco de la cepa ególatra, pero eso ya es otra historia y más pandémica de la profesión.

Según los datos: la red del pajarito acumula 4,103 millones de usuarios en México, de las cuales 2,480,000 (60.44%) están activos. Pero esos 2 millones bastan para crear una verdad absoluta, que muchas veces, es solo un espejismo.

Un efecto que describió en un artículo científico de 2016 la profesora Kristina Lerman, explicó que, por error, damos por cierto todo lo que gira a nuestro alrededor: lo que nuestros amigos piensan es lo que realmente piensa la mayoría. Y no está bien. Uno, generalmente, se rodea de gente que opina como uno mismo: escucha las mismas emisoras, lee los mismos periódicos, se informa en los mismos canales televisivos, sigue prácticamente a los mismos perfiles. Y no está bien. Un grupo pequeño hace suponer a toda la red un pensamiento único, el espejismo de la mayoría demuestra que el ruido de un grupúsculo logra imponerse ante el resto.

La recomendación es que cuando un tema de mucho de qué hablar, leas todo lo que hay que decir al respecto en diferentes fuentes.

Con información de El país

Interesante para usted:

Investigadores y estudiantes de la BUAP son galardonados con el Breakthrough Prize in Fundamental Physics 2025

Científicos BUAP proponen IA y algoritmos para diagnosticar oportunamente la demencia

ChatGPT, Gemini y Copilot, las herramientas de IA más destacadas del momento

Egresado de la FCC de la BUAP avanza en el desarrollo de robots con expresiones faciales humanas

Científicos BUAP analizan la calidad del aire y salud en Puebla

Compartir esta Publicación
Facebook Twitter Flipboard Whatsapp Whatsapp LinkedIn Telegram Email Copiar enlace Imprimir
Publicación Anterior Sigue estos pasos y ten una vida tecnológica más eficiente
Siguiente Publicación Stalkear: un pecado que todos cometemos

Redes Sociales

FacebookMe Gusta
TwitterSeguir
InstagramSeguir
YoutubeSuscribirse
TiktokSeguir

Podcast

Redes Sociales
© Revista 360 Grados - Instrucciones para vivir en Puebla - Aviso de Privacidad