Revista 360 GradosRevista 360 Grados
  • Local
  • Nacional
  • Internacional
  • Política
  • Opinión
  • Deportes
  • Entretenimiento
  • Estilo de Vida
  • Tecnología
  • Revista Digital
    • Revistas de 2023
    • Revistas de 2024
Está leyendo: Videojuegos y realidad aumentada para el tratamiento de adicciones
Compartir
Aa
Aa
Revista 360 GradosRevista 360 Grados
  • Local
  • Nacional
  • Internacional
  • Revista Digital
  • Política
  • Opinión
  • Deportes
  • Entretenimiento
  • Estilo de Vida
  • Tecnología
  • Local
  • Nacional
  • Internacional
  • Política
  • Opinión
  • Deportes
  • Entretenimiento
  • Estilo de Vida
  • Tecnología
  • Revista Digital
    • Revistas de 2023
    • Revistas de 2024
Have an existing account? Sign In
Redes Sociales
© Revista 360 Grados - Instrucciones para vivir en Puebla - Aviso de Privacidad
Revista 360 Grados > Tecnología > Videojuegos y realidad aumentada para el tratamiento de adicciones
Tecnología

Videojuegos y realidad aumentada para el tratamiento de adicciones

Revista360
Última actualización: 2022/05/13 | 8:16 PM
Publicado por Revista360 Tiempo de Lectura: 2 mins
COMPARTIR

Ciertas adicciones como el alcohol pueden ser ahora tratadas con la ayuda de los videojuegos y la realidad virtual que su suman a las terapias para ya existentes para ayudar a estos pacientes.

Un grupo de investigadores alemanes han recurrido a los videojuegos y la realidad virtual para tratar a pacientes con ciertas adicciones y evitar así recaídas. Para ello, han creado un programa de simulación en el que participaron los pacientes. Tenían que realizar una serie de cometidos y a cambio, obtenían puntos. Según los investigadores, este programa puede ayudar ante adicciones como el consumo de tabaco, ciertas ludopatías o alcohol que cuentan con una tasa de recaídas muy alta.

En el proyecto se utiliza la realidad virtual para proponer situaciones lo más parecidas al día a día de estas personas y hacer que se enfrenten a ellas.

Resonancias magnéticas

Los autores del estudio, procedentes del Hospital Universitario Hamburg-Eppendorf y del Instituto Max Planck para el Desarrollo Humano con sede en Berlín, entrenaron a un grupo de adultos con el juego Barco ¡Oye!  quince minutos diarios durante dos meses.

Los participantes que completaron el entrenamiento se desempeñaron mejor que los grupos de control en la tarea que normalmente se utiliza para medir la inhibición.

Imágenes del cerebro obtenidas mediante resonancia magnética tras haber concluido el entrenamiento mostraron por primera vez un aumento del grosor del área prefrontal del cerebro, la cual, según han demostrado investigaciones anteriores, está relacionada con la respuesta inhibitoria.

Los científicos esperan poder realizar estos mismos estudios con pacientes de otros países y establecer cómo es su evolución en los tres meses posteriores tras el alta médica.

Con información de Healthnology

Interesante para usted:

Investigadores y estudiantes de la BUAP son galardonados con el Breakthrough Prize in Fundamental Physics 2025

Científicos BUAP proponen IA y algoritmos para diagnosticar oportunamente la demencia

ChatGPT, Gemini y Copilot, las herramientas de IA más destacadas del momento

Egresado de la FCC de la BUAP avanza en el desarrollo de robots con expresiones faciales humanas

Científicos BUAP analizan la calidad del aire y salud en Puebla

Compartir esta Publicación
Facebook Twitter Flipboard Whatsapp Whatsapp LinkedIn Telegram Email Copiar enlace Imprimir
Publicación Anterior La Paleta Payaso y los Panditas ya no serán mexicanos, Bimbo los vende a una empresa gringa
Siguiente Publicación Te decimos los significados de las abreviaturas que usan los chamacos en las redes

Redes Sociales

FacebookMe Gusta
TwitterSeguir
InstagramSeguir
YoutubeSuscribirse
TiktokSeguir

Podcast

Redes Sociales
© Revista 360 Grados - Instrucciones para vivir en Puebla - Aviso de Privacidad