Revista 360 GradosRevista 360 Grados
  • Local
  • Nacional
  • Internacional
  • Política
  • Opinión
  • Deportes
  • Entretenimiento
  • Estilo de Vida
  • Tecnología
  • Revista Digital
    • Revistas de 2023
    • Revistas de 2024
Está leyendo: Y tu cosita, ¿Cómo se llama?
Compartir
Aa
Aa
Revista 360 GradosRevista 360 Grados
  • Local
  • Nacional
  • Internacional
  • Revista Digital
  • Política
  • Opinión
  • Deportes
  • Entretenimiento
  • Estilo de Vida
  • Tecnología
  • Local
  • Nacional
  • Internacional
  • Política
  • Opinión
  • Deportes
  • Entretenimiento
  • Estilo de Vida
  • Tecnología
  • Revista Digital
    • Revistas de 2023
    • Revistas de 2024
Have an existing account? Sign In
Redes Sociales
© Revista 360 Grados - Instrucciones para vivir en Puebla - Aviso de Privacidad
Revista 360 Grados > Arte y Cultura > Y tu cosita, ¿Cómo se llama?
Arte y Cultura

Y tu cosita, ¿Cómo se llama?

Revista360
Última actualización: 2021/12/16 | 2:57 AM
Publicado por Revista360 Tiempo de Lectura: 5 mins
COMPARTIR

Por Marco Calderón

Una característica común en los países de habla hispana es la raigambre católica que ha moldeado nuestra moral. Esto, ya se sabe, ha traído consigo una cantidad incontable de tabúes que, desde luego, se han reflejado de forma preponderante en el lenguaje.

La sexualidad, sin duda, ha sido la parte más afectada por dichas restricciones lingüísticas que nuestra cultura nos ha impuesto; para muestra basta la siguiente lista con solo algunos de los muchos nombres que se han adoptado en distintos países que comparten la lengua de Cervantes a la hora de referirse a sus “cositas privadas”.

Para la intimidad femenina tenemos…

En México: abrefácil, alcancía, almeja, araña, argolla, aspiradora, barbona, baticueva, bigotona, bizcocho, buchaca, buche, canoa, cochito, comemoco, coneja, cucaracha, cucurucho, chango, chicholina, chocha, destroncadora, ejotito, espumosa, estadio olímpico, estuche, frijol, Gigina, herida, labios de la negra, limpiapicos, mamey, mensual, molleja, monedero, mono, moño de cochino, moñoñongo, nido, ojo, ojo de Thundera, oso negro, ostión, palomita, panocha, papaya, pata de camello, pepa, pucha, punketa, quelite, quesadilla, remame, rompecondones, sacapuntas, sapo, sardina, selva, siempretibia, tajo, tlacoyo, trompuda, tamal, taquito, tomahawk, tragasables, túnel del amor, tuzita, vaina, verija.

En otros países

• Argentina y Uruguay: cajeta, concha, cotorra, chacón, cuchufleta, empanada, felpudo, maga, pepa, zorra.

• Centroamérica: comparte con México muchas palabras como conejo, coño, chocho y mico. En Puerto Rico se usan crica, coño — expresión hispana— y las usadas en Cuba.

• Chile: cajeta, concha, cholga, chuchundrula, chuchundruleña, hachazo, rajazorra, tirabeso, sonrisa vertical, yoni.

• Colombia: berenjena, cachucha, chascona, cuca, culito, monte de Eva, mico, papona, pepa, piraña, yoyopola.

• Cuba: bollo, bototo, coño, marraqueta, papaya, Toto, turrón.

• España: almeja, asunto, breva, concha, conejo, coño, chichi, chirla, chirri, chocho, chota, chuca, chumino, loncharaja, peseta, potorro, tota, felpudo, vaina.

• Perú: arepa, bollo, conejo, pepa, espumosa, chorope.

• Venezuela: bollo, cuca, come el mío, coño, cuchufleta, chocho, cuchara, chucha, guardachurros, paparrucha, pepita, tajo meón.

Y el pene también se llama…

En México: el de abajo, aguayón, birote, brazo de santo, brizna, cabeza de gato, cabeza de pepa, el cabezón, camarón, camote, cara de haba, colgazón, corneta, cuaresmeño, cosa, chaflán, chambarete, chile, chipotle, chorizo, chostón o chóstomo, chupachup, chupas, chupete, chúperson, eso, estaca, lanza, lechero, leño, longaniza, macana, macizo, manguera, masacuata, me agarras, monstruo, morrongo, muñeco, negra, ñonga, pajarito, palanca, palo, paquete, plátano, pirrín, pirulí, pistola, pito, retazo, riata, rifle, sable, salchicha, siéntate, sobas, tilín, torneado, trozo, verga… —en Yucatán y otros estados del sureste es el pirish—.

En otros países

• Argentina: batata, belín, caranta, cañón, catso, cazzo, chisme, chispa, chorizo, ganso, garompa, picha, pija, pinga, pistola, poronga, soldadotonga, verga.

• Centroamérica: andorga — en Costa Rica—, arropilla, atarantacharcos, butifarra, cabezona, cipote, clavel, correa, cucota, minga, polla, verga —y muchos otros usados en México—.

• Chile: bombín, brocha, cabeza de alcancía, cabeza de bombero, cabeza rota, cabezón, cogollo, cogote, collofe, colloma, choclito, chula, pico —pero de ninguna manera “chile”—.

• Colombia: arriado, cabecipelao, cabeza de bombillo, cabeza de loza, cabezón, cacao, colón, compañero, copa, copetón, corozo, coso, garumpeta, manija, picha.

• España: cachiporra, cigala, cimbrel, cipote, colilla, conina, chilaba, chistorra, chorra, churro, falo, higo, mástil, miembro, nabo, picha, parra, pija, pilila, polla, seta, tercera pierna, señor calvo.

• Perú: berengue, bigornia, brazo, brazo de santo, brocha, cabezón, coronta, chisa, el mastilverga, pija, pirulí.

• Puerto Rico: bicho, bejuco, cabezón, canelón, chota, güevo, minga, pendorcho, tolete.

• Venezuela: anaconda, cácaro, corota, chorizo, chota, chile, charra, pipe, pirulí, chimbo, poronga.

*Basado en El libro de las malas palabras. Insultos, maldiciones y palabrotas del uso diario en América Latina, de Eduardo del Río “Rius”, México: Grijalbo, 2001.

Interesante para usted:

Celebra IMACP a mamás con arte y cultura

IMACP celebrará a las madres con concierto “Zócalo Entre Velas”

Recibe Gobierno de la Ciudad exposición de la arquitectura del Centro Histórico

Orquesta Típica del Estado estrenará obras poblanas por el 5 de mayo

Presenta IMACP el «Festival 5 de Mayo»: tres días de cultura y hermanamiento franco-mexicano

Compartir esta Publicación
Facebook Twitter Flipboard Whatsapp Whatsapp LinkedIn Telegram Email Copiar enlace Imprimir
Publicación Anterior Lulu: el disco más raro de Metallica
Siguiente Publicación Los juguetitos que siempre quisiste (y nunca te atreviste a pedir)

Redes Sociales

FacebookMe Gusta
TwitterSeguir
InstagramSeguir
YoutubeSuscribirse
TiktokSeguir

Podcast

Redes Sociales
© Revista 360 Grados - Instrucciones para vivir en Puebla - Aviso de Privacidad