Revista 360 GradosRevista 360 Grados
  • Local
  • Nacional
  • Internacional
  • Política
  • Opinión
  • Deportes
  • Entretenimiento
  • Estilo de Vida
  • Tecnología
  • Revista Digital
    • Revistas de 2023
    • Revistas de 2024
Está leyendo: De dónde viene la palabra «gorrón»
Compartir
Aa
Aa
Revista 360 GradosRevista 360 Grados
  • Local
  • Nacional
  • Internacional
  • Revista Digital
  • Política
  • Opinión
  • Deportes
  • Entretenimiento
  • Estilo de Vida
  • Tecnología
  • Local
  • Nacional
  • Internacional
  • Política
  • Opinión
  • Deportes
  • Entretenimiento
  • Estilo de Vida
  • Tecnología
  • Revista Digital
    • Revistas de 2023
    • Revistas de 2024
Have an existing account? Sign In
Redes Sociales
© Revista 360 Grados - Instrucciones para vivir en Puebla - Aviso de Privacidad
Revista 360 Grados > 2017 > dic2017 > De dónde viene la palabra «gorrón»
2017dic2017Reportaje

De dónde viene la palabra «gorrón»

Revista360
Última actualización: 2017/12/10 | 4:13 PM
Publicado por Revista360 Tiempo de Lectura: 2 mins
COMPARTIR

No faltan en las fiestas y en casi ningún lugar donde haya comida y bebida, su presencia es la viva imagen del oportunismo y de inmediato se ganan un mote que suena a que pronto van a acabarse todo: ¡gorrones!

Vamos al ambiente universitario de la España del siglo XVI. Pensemos en la imagen del estudiante de aquellas épocas y veremos que sorprendentemente no dista mucho de la de ahora: jóvenes con el espíritu elevado, el cerebro inquieto y el estómago casi siempre vacío.

Desde luego, las oportunidades de procurarse alimento eran tan apremiantes que no se perdían de una sola reunión en que hubiera algo de comer y beber para asistir de inmediato. La indumentaria del estudiante de aquel entonces incluía dos elementos indispensables: una capa y un bonete o gorro que los caracterizaba entre los jóvenes que no asistían a ninguna cátedra, pues vestían de modo más discreto.

De este modo, en cualquier convite que se organizaba en la España de aquel entonces se veía a los entusiastas universitarios llegar en tropel y saludar quitándose la gorra para de inmediato lanzarse sobre los bocadillos. El apelativo les vino como anillo al dedo y ha sobrevivido casi 500 años, además de haber atravesado el Atlántico para anclarse en el español de México como un adjetivo básico. El diccionario de la Real Academia Española define la palabra como aquel «que tiene hábito por comer, vivir, regalarse o divertirse a costa ajena».

Interesante para usted:

¿Es resfriado, superresfriado o covid? ¿Debo seguir a pesar de todo?

El reverso de la corrección moral

Olimpia y la batalla contra el ciberacoso sexual

Ante cualquier duda, el taco árabe sí es poblano

¿Es seguro conducir bajo el efecto de la marihuana?

TEMAS: Gorrones, Idioma español, Mordida de lengua
Compartir esta Publicación
Facebook Twitter Flipboard Whatsapp Whatsapp LinkedIn Telegram Email Copiar enlace Imprimir
Publicación Anterior «Homo Deus. Breve historia del mañana» de Yuval Noah Harari
Siguiente Publicación El camino de Luis Banck

Redes Sociales

FacebookMe Gusta
TwitterSeguir
InstagramSeguir
YoutubeSuscribirse
TiktokSeguir

Podcast

Redes Sociales
© Revista 360 Grados - Instrucciones para vivir en Puebla - Aviso de Privacidad