La filosofía es tan necesaria hoy en día, ya que nos lleva al pensamiento y a la comprensión, nos sirve para afrontar la vida con una visión más comprensiva, abarcadora, y más crítica de la realidad. Nos proporciona herramientas para abordar temas complejos como la existencia, el conocimiento, la realidad, la moral y la verdad, lo que nos ayuda a encontrar respuesta a cuestiones candentes como son la ecología, los derechos humanos, los derechos de los animales, los riesgos de la ingeniería genética, la interculturalidad o incluso la robotización y sus efectos en el mercado laboral.
Hoy te mostramos algunas obras fundamentales de la filosofía que te guiarán por el camino del bien. No es lo único que te recomendamos leer, existen maestros que aún en la vida actual, sus ideas siguen teniendo mucho sentido. Investiga a Aristóteles, David Hume, Martin Heidegger, Søren Kierkegaard o Xavier Zuribi.
El cerdo que quería ser jamón de Julian Baggini
En total este libro contiene «100 juegos para filósofos de salón». Baggini, uno de los filósofos más reputados del Reino Unido, propone una serie de experimentos para hacernos reflexionar. Baggini indaga en todo tipo de cuestiones filosóficas, desde la paradoja de Zenón hasta la caverna de Platón, pasando por la teoría del eterno retorno de Nietzsche. Es un auténtico libro de gimnasia mental, muy ameno además porque los ejemplos que utiliza son cinematográficos y literarios, muy imaginativos y tremendamente divertidos. Porque la cavilación no está reñida con el humor, de hecho, nada está reñido con el humor.
Gastrosofía de Eduardo Infante y Cristina Macía
El libro Gastrosofía o las enseñanzas de las alegrías de la mesa es una elegía hedonista sobre el buen comer, el buen pensar y el buen vivir. Los autores –que se autodeclaran gatrósofos de tomo y lomo, incapaces de discernir qué es más digno, pensar en la verdad o pensar en un jamón– nos llevan por un viaje a través de los grandes filósofos y sus costumbres culinarias (de Pitágoras y su frugalidad a Kant y su templanza, pasando por Engels y su afición al champán). Un libro divertidísimo, lleno de curiosidades, que rebosa ironía y buen humor, y que además, como no podía ser de otra forma, también te hace pensar un poquito.
Filosofía felina. Los gatos y el sentido de la vida de John Gray
¿Un libro sobre gatos y filosofía? Siempre. Para Gray –y estoy de acuerdo con él– el gato es el modelo perfecto de criatura. A diferencia de los humanos, el gato no está ansiosamente acomplejado y perpetuamente preocupado por el estado (frustrado) de su propia felicidad. Gray descubre en los gatos una forma de vivir libre de ansiedad y autoconciencia, mostrando cómo encarnan las respuestas a las grandes cuestiones que se plantea el hombre. También habla de gatos famosos, como la gata de Montaigne, que se cuestionaba quién era el juguete de quién; o Meo, el superviviente de la guerra de Vietnam con una capacidad inquebrantable de «alegría intrépida»; y Saha, de Colette, la heroína felina de su subversivo cuento «La gata», una parábola sobre las trampas de los celos humanos. Un libro para disfrutar si te gustan los gatos y para hacerte reflexionar sobre el papel del hombre (y la mujer) en el planeta. Divertido, ameno y entretenido.
Dignos de ser humanos de Rutger Bregman
Un libro de ensayo que se aleja del pesimismo habitual entre filósofos y pensadores para demostrar que el ser humano es altruista. Habla del comportamiento solidario y resiliente de los ciudadanos durante el Blitz en el Londres de la Segunda Guerra Mundial; o la realidad tras ciertos experimentos psicológicos y sociológicos sobre comportamiento humano. Una propuesta fascinante, repleta de anécdotas, de muy grata lectura y que, lejos de pecar de ingenuidad o tramposa candidez, plantea una lectura inteligente y distinta de la historia de la humanidad.
La ideología de Star Wars (2017) de Fernando Ángel Moreno
Este curioso estudio rastrea la multitud de ideologías que se entrecruzan en el universo Star Wars. El autor se basa en los estudios fundamentales sobre estoicismo, budismo, nihilismo, filosofía política, amor romántico, terrorismo o cultura popular para explicar de forma entretenida, y sin pedantería, por qué llevamos más de 40 años disfrutando de esta saga. El autor acompaña el texto con multitud de notas al pie de página, tanto para aclarar conceptos, como para explicar por qué llega a ciertas conclusiones. Explica la importancia del mito en la narración y defiende con argumentos la filosofía de los personajes, pero también de los grupos, como lo son los jedi, los sith o los rebeldes. Este libro hará las delicias de todo fan de la saga.
Miedo líquido: La sociedad contemporánea y sus temores de Zygmunt Bauman
En este libro, Bauman profundiza en su concepto de sociedad líquida, amor líquido o modernidad líquida para definir el actual momento de la historia en el que las realidades sólidas de nuestros ancestros, como el trabajo y el matrimonio para toda la vida, ya no existen. Plantea que esa sociedad líquida, sin certezas sobre el futuro e incluso sobre el presente, genera miedos por la falta de control sobre lo que sucede tanto a nivel individual como social. En el ensayo pasa a realizar un análisis exhaustivo sobre esos miedos «modernos» y «líquidos» (porque no se pueden aprehender), que se traducen en una forma de vida limitada por la ansiedad y la incertidumbre.
A la conquista de la felicidad de Bertrand Russell
Este libro demuestra que los filósofos no son siempre unos tipos oscuros y deprimidos. En algunos puntos, se nota que data de hace casi un siglo, Russell habla de las mujeres de un modo hoy inadmisible; aunque, es cierto que en aquella época se le consideraba extremadamente progresista. Y eso que en algún momento también se muestra clasista y racista, ya que Russell culpa de la creciente infelicidad de las mujeres en parte a la disminución del buen servicio doméstico o que la gente de color son más felices por naturaleza. Sin embargo, estas partes son fáciles de ignorar y perdonar, y la mayor parte de la obra sigue siendo relevante. Russell atina de lleno cuando habla de la envidia, la competitividad y la adicción al trabajo. Tres aspectos que además de estar profundamente vinculados, son la causa de depresión e infelicidad en la sociedad contemporánea.
Los orígenes del totalitarismo de Hanna Arendt (1951) mi
Una obra hoy en día tan necesaria como cuando la escribió. La primera parte –Antisemitismo– está dedicada al ascenso y expansión a lo largo del siglo XIX de una ideología que terminaría por convertirse en catalizador del movimiento nazi, mientras que la segunda –Imperialismo– analiza la génesis y los rasgos del imperialismo europeo desde finales del siglo XIX hasta la Gran Guerra de 1914, y la tercera –Totalitarismo– está dedicada al análisis de los totalitarismos nazi y soviético no como «una exacerbación de los regímenes dictatoriales anteriores «, sino en términos de su » radical novedad histórica», tal y como explica Salvador Giner en su prólogo de esta edición.
¿Qué es filosofía? de José Ortega y Gasset (curso 1928–1929, publicado póstumamente en 1957)
Esta es quizás la obra que mejor recoge el pensamiento Ortega y Gasset, su filosofía de la razón vital, la cual parte del hecho de que la vida de cada uno es su verdad radical. Frente al ser estático, permanente e idéntico a sí mismo que habían buscado tradicionalmente los filósofos, Ortega dice que la vida es un gerundio, un «siendo», un constante hacerse, un quehacer que da mucho que hacer porque obliga al hombre a ejercer su libertad para ser sí mismo, para cumplir su vocación. Con este libro, Ortega se situó en el núcleo del debate filosófico del siglo XX.
El nacimiento de la tragedia, de Friedrich Nietzsche (1872)
El nacimiento de la Tragedia. Pesimismo y Helenismo es una de las primeras obras de Friedrich Nietzsche y como tal, prefigura todo el desarrollo posterior de su filosofía. En ella analiza los orígenes de la tragedia griega, los principios de la estética que produjo su surgimiento y las razones por las que se extinguió. Según el autor, dos corrientes fundamentales rigen la creación artística: la dionisíaca y la apolínea, en pugna permanente a partir de la victoria del racionalismo impulsado por Eurípides y Sócrates.Hay que recalcar que, pese a que ciertas traducciones titulan la obra El origen de la tragedia, la traducción correcta es «el nacimiento de la tragedia»; ya que Nietzsche no pretendió escribir un ensayo de fechas y datos concretos sobre las primeras formas de tragedia en Grecia, sino explicar en qué circunstancias se dio su nacimiento mediante conceptos filosóficos y un lenguaje poético.
Crítica de la razón pura de Immanuel Kant (1781)
Kant es sin duda el filósofo por antonomasia de la ilustración y esta, una de las obras más complejas y significativas de la filosofía moderna, en la que el pensador propone dar un nuevo status a la razón y al entendimiento. Supone una crítica tan sistemática como demoledora a la metafísica tradicional. Kant estableció una distinción fundamental entre juicios analíticos y sintéticos; y también entre a priori y a posteriori. Los juicios a priori son necesarios y universales, su verdad es conocida independientemente de la experiencia, es incluso previa a la misma y, en última instancia, condición de posibilidad de la experiencia; como son los de las matemáticas. Mientras que en un juicio a posteriori conoceremos su verdad a partir de la experiencia y siempre son sobre hechos particulares y contingentes.
Ética demostrada según el orden geométrico de Baruj Spinoza (1677)
Este es probablemente el tratado más sistemático de Spinoza, redactado según el modelo de la matemática de su época, a partir de definiciones y axiomas de los que se derivan las proposiciones, escolios y corolarios que componen el texto. El autor trata de alcanzar un conocimiento riguroso de todas las dimensiones de la naturaleza y del hombre, desde Dios hasta la felicidad humana, pasando por nuestros afectos y el poder que tenemos sobre ellos. Publicada clandestinamente por su grupo de amigos y discípulos poco después de su muerte, la Ética puso patas arriba la ortodoxia filosófica y teológica de su tiempo e inauguró una nueva forma de pensamiento y reflexión.
La República de Platón (ca. 380 a. C.)
Como todos los diálogos de Platón, La República es un conjunto de ideas, reflexiones, sugerencias e invenciones sobre una gran variedad de temas, expuestos un poco sin orden ni concierto. Se trata de una conversación en la que participan varias voces y eso es lo que la hace tan valiosa, la obra es una suma de distintos pareceres. Es un poco como esas noches en las que te quedas hasta las tantas discutiendo con los amigos sobre el sentido de la vida, tratando de resolver los grandes problemas políticos y metafísicos del mundo.
Con información de Esquire