Revista 360 GradosRevista 360 Grados
  • Local
  • Nacional
  • Internacional
  • Política
  • Opinión
  • Deportes
  • Entretenimiento
  • Estilo de Vida
  • Tecnología
  • Revista Digital
    • Revistas de 2023
    • Revistas de 2024
Está leyendo: Modelo Centinela: ¿qué es y cómo funciona?
Compartir
Aa
Aa
Revista 360 GradosRevista 360 Grados
  • Local
  • Nacional
  • Internacional
  • Revista Digital
  • Política
  • Opinión
  • Deportes
  • Entretenimiento
  • Estilo de Vida
  • Tecnología
  • Local
  • Nacional
  • Internacional
  • Política
  • Opinión
  • Deportes
  • Entretenimiento
  • Estilo de Vida
  • Tecnología
  • Revista Digital
    • Revistas de 2023
    • Revistas de 2024
Have an existing account? Sign In
Redes Sociales
© Revista 360 Grados - Instrucciones para vivir en Puebla - Aviso de Privacidad
Revista 360 Grados > Noticias > Nacional > Modelo Centinela: ¿qué es y cómo funciona?
NacionalNoticias

Modelo Centinela: ¿qué es y cómo funciona?

Revista360
Última actualización: 2020/04/09 | 8:41 AM
Publicado por Revista360 Tiempo de Lectura: 5 mins
COMPARTIR

A pesar de existir 3 mil 181 casos confirmados, se estima que a nivel nacional existen 26 mil 519 casos de la enfermedad, informó el subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud, Hugo López-Gatell Ramírez al explicar el Modelo de Vigilancia Centinela que utilizan las autoridades sanitarias en México para analizar el desarrollo de la pandemia por COVID-19.

El funcionario de salud explicó que este modelo comenzó a usarse en 2006, junto con los Centros de Control de Enfermedades (CDC) de Estados Unidos y la Organización Panamericana de la Salud (OPS), con el objetivo de conocer:

«cómo se comporta la pandemia de COVID-19 en México y cómo se tienen que tomar las decisiones de control y prevención de acuerdo a la realidad que se identifica. Al mismo tiempo, nos permite asumir la realidad»

Hizo hincapié en que no solo los datos confirmados son los que existen, pues esos son los casos que han sido visibles para las autoridades y a partir de ahí es posible estimar “cuantos hay en la población que no ví”

El Modelo Centinela de Vigilancia Epidemiológica considera tanto a los casos que se han confirmados como los que no llegaron a consulta, puesto que «de lo que se ve, la epidemia es 8 veces más grande (…) Por eso, cuando teníamos 12 casos, fue suficiente para tomar la decisión de medidas de mitigación masivas (contra COVID-19)”. Y este sistema registra la probable cantidad real de contagios a nivel nacional.

Es decir, en lugar, de interrogar a los 127 millones de mexicanos, lo cual sería una tarea titánica y casi imposible, se toma una muestra de miles para hacer una inferencia estadística que permita calcular la dispersión potencial de la enfermedad.

«De los tres mil ciento y tantos que acabamos de informar, hay otros que no llegaron a consulta pero estos métodos nos permiten decir, con razonable certidumbre: ahí están»

De cada 10 personas que no pertenecen a grupos de riesgo, 8 se recuperarán de #COVID19 sin secuelas en 14 días en su casa. Al evitar ir a hospitales y que ahí haya transmisión, no quedarán registrados pero sabremos que existen por el método científico de vigilancia epidemiológica pic.twitter.com/6tAW2A1D5Y

— Hugo López-Gatell Ramírez (@HLGatell) April 9, 2020

Las estimaciones están basadas en los datos confirmados en el país hasta el momento, por eso la cifra supera los 26 mil casos. “El número de casos es la mínima pieza de información que uno puede tener” para estimar la cantidad total de que pudieran existir.

El modelo fue comparado con las encuestas de opinión, pues permiten estimar o apreciar de manera general algún fenómeno. Este utiliza dos componentes: la vigilancia clínico-epidemiológica y la vigilancia por laboratorio, donde considerando a la actual pandemia se cuenta con un listado de 14 virus.

Comparó el modelo estadístico que ocupan en México con el “error metodológico” de intentar contabilizar todos los casos, como en otros países. El funcionario explicó que las confirmaciones masivas dejan fuera aquellos contagios que no se verificaron por distintas razones como “no estaba los suficientemente grave como para acudir a un hospital o estaba muy grave y ni siquiera llegó al hospital, o llegó al hospital y no fue detectado”.

El 80% de los casos en México, las personas pueden mantenerse en sus casas y recuperarse entre 10 y 14 días, quedando sin secuelas e inmunes a la enfermedad. Esos casos “no van a quedar registrados, pero lo sabemos (los reconocemos), porque estamos usando un método científico de vigilancia (estadística)”.

Modelo Centinela

Fuente: Es Imagen / Katia Fernández

Este sistema sigue, en términos generales, lo recomendado por el protocolo genérico de la Organización Mundial de la Salud (OMS), y es análogo al utilizado por los Centers for Disease Control and Prevention (CDC) de los Estados Unidos y por la Agencia de Salud Pública de Canadá (PHAC). Fue implementado desde 2006 y de acuerdo con la Secretaría de Salud esta orientado a:

1. Monitorear tendencias de la ocurrencia del evento para la identificación de umbrales de riesgo y generación de alertas epidemiológicas.

2. Monitorear las características biológicas de los agentes infecciosos.

3. Estimar, de acuerdo a las condicionantes propias de esta estrategia, la carga de enfermedad y demanda de atención en los servicios de salud.

4. Monitoreo de los patrones de distribución geográfica y social de la enfermedad.

5. Monitoreo de la utilización de servicios de salud.

6. La vigilancia de la mortalidad asociada con el evento.

7. Emplear de forma más efectiva y eficiente los recursos humanos y materiales existentes.

8. Orientar y monitorizar el impacto de las intervenciones de prevención y control.

9. Fortalecer la investigación epidemiológica, clínica y de laboratorio y el trabajo multidisciplinario.

Fuente: .infobae

Interesante para usted:

Reconocen en San Andrés el amor y entrega de las madres

Celebra la BUAP carrera por el Día Internacional de la Enfermería

Celebran Día de las Madres en Atlixco con César Évora

Encabeza Omar Muñoz, junto a Tere Alfaro, gran celebración por el Día de las Madres

Estudiantes de Tecamachalco refuerzan autoestima con taller

TEMAS: covid-19, Modelo Centinela
Compartir esta Publicación
Facebook Twitter Flipboard Whatsapp Whatsapp LinkedIn Telegram Email Copiar enlace Imprimir
Publicación Anterior México llega a los 3,181 casos confirmados de coronavirus y 174 muertes
Siguiente Publicación Coronavirus desatará la peor recesión global desde 1929: FMI

Redes Sociales

FacebookMe Gusta
TwitterSeguir
InstagramSeguir
YoutubeSuscribirse
TiktokSeguir

Podcast

Redes Sociales
© Revista 360 Grados - Instrucciones para vivir en Puebla - Aviso de Privacidad