Revista 360 GradosRevista 360 Grados
  • Local
  • Nacional
  • Internacional
  • Política
  • Opinión
  • Deportes
  • Entretenimiento
  • Estilo de Vida
  • Tecnología
  • Revista Digital
    • Revistas de 2023
    • Revistas de 2024
Está leyendo: Monsiváis y los escritores austriacos
Compartir
Aa
Aa
Revista 360 GradosRevista 360 Grados
  • Local
  • Nacional
  • Internacional
  • Revista Digital
  • Política
  • Opinión
  • Deportes
  • Entretenimiento
  • Estilo de Vida
  • Tecnología
  • Local
  • Nacional
  • Internacional
  • Política
  • Opinión
  • Deportes
  • Entretenimiento
  • Estilo de Vida
  • Tecnología
  • Revista Digital
    • Revistas de 2023
    • Revistas de 2024
Have an existing account? Sign In
Redes Sociales
© Revista 360 Grados - Instrucciones para vivir en Puebla - Aviso de Privacidad
Revista 360 Grados > Revista 360 > Monsiváis y los escritores austriacos
Revista 360

Monsiváis y los escritores austriacos

Revista360
Última actualización: 2024/11/10 | 9:15 PM
Publicado por Revista360 Tiempo de Lectura: 5 mins
COMPARTIR

Por VB

Dentro de las charlas que algunos de los partícipes de este suplemento tenemos en un lugar profético y resiliente de la cultura poblana, tratando de arreglar al mundo y nuestras vidas, surgieron dos propuestas -una por correo desde Xalapa y otra desde el lugar de las promociones- que resolvimos elegir para la presente entrega.

Monsiváis y los escritores austriacos, que suenan de primera como algo lejano; sin embargo, si el autor de Amor perdido y Días de guardar hubiera vivido en esa época de la capital vienesa, tal vez estaría de acuerdo con Karl Kraus, el lúcido crítico de los medios y de la moral de su tiempo (pues ya sabemos que todo intelectual en el fondo es un moralista), en pensar que debemos convivir con el momento y los aspectos citadinos que nos construyen o destruyen. Pero el legendario Monsi, quizá, aborrecía a los que se decían intelectuales -y en el fondo también a los moralistas- porque, al igual que el vienés, era un terrible moralista e intelectual.

Die Fackel (La antorcha), desde 1899 hasta 1936, tal vez sea una revista sin parangón en el tiempo, pues circuló por más de treinta años y más de la mitad de este lapso con un sólo responsable, escritor, editorialista, periodista de fondo, crítico, lingüista, que no recibía colaboraciones de nadie, excepto de él mismo, Karl Kraus; en cierta manera dejó su impronta dentro de eso que José María Pérez Gay llamó el imperio perdido.

La Viena de las primeras y convulsas tres décadas del siglo pasado reunió, en el espacio público, la genialidad de los hombres de mayor creatividad del Imperio Austro-Húngaro bajo la fortaleza de la lengua germana: húngaros, checos, eslavos, polacos, ucranianos (Galitzia), serbios, croatas, todos unidos dentro de los discursos creativos de las letras, la música, la arquitectura, la filosofía, la lingüística; una época crítica con dotes excepcionales de genialidad.

Pensado desde El minutero, una perspectiva de 360°, este número es animado por una mirada reflexiva, crítica e informada, sobre la obra de algunos de los protagonistas de esa época dorada pero, hay que decirlo, en ciertos momentos -sobre todo a causa de la Guerra mundial- al borde del olvido. Robert Musil, Hermann Broch, Franz Kafka, Elias Canetti, Joseph Roth, pero también Freud, Klimt, Loos, Wittgenstein y el Círculo de Viena, Strauss, pero también actores políticos como Tito, Hitler, Lenin, entre otros, nos convocan a no participar de la tiranía de la memoria.

Y entre ellos, pensar en Carlos Monsiváis, quizás el cronista popular por excelencia -que sin pudor y con liviandad miraba desde una colonia que oscila entre la clase popular y media-, quien generó una crítica/crónica que, como señalaba Gabriel Careaga en su Biografía de un joven de clase media, apreciaba a María Félix y Pedro Infante pero no desconocía la poesía más sofisticada de la tradición norteamericana, ni la historia de las revistas y personajes más representativos del cine, la radio, la televisión o la farándula, para de plano conjeturar una enorme antología sobre la poesía mexicana o una charla informal sobre el muralismo mexicano.

Ambos momentos los presentamos con la intención de abrir esos diálogos que a veces también olvidamos y que un servidor, un hombre sensible como Fernando Morales u otro incisivo como Irving Ramírez, un iconoclasta y categórico como Mario Martell, un disciplinado y crítico como Marco Antonio Cerdio, uno puntual y asertivo como Aldo Báez, además de jóvenes como Marco Alejandro o el ya famoso José Luis Dávila, compartimos bajo el doble gusto de la escritura y la charla como instrumentos contra la inanición cultual que a veces quiere apoderarse de todos los espacios.

Por eso abrimos dos puertas, una hacia un espacio cultural crítico y creativo que nuestros autores cumplen a cabalidad y otro hacia la recuperación de, tal vez, el mayor crítico y cronista cultural contemporáneo, un hagiógrafo de la vida cotidiana, como bien indica Mario Martell.

 

—

Este artículo forma parte del número 177 de Revista 360 Grados.

Interesante para usted:

Joaquín Restrepo en Puebla

Cien formas de revalorar el Centro Histórico de Puebla

El Misterio de María en Puebla

17 años – instrucciones para entender nuestro aniversario

Joseph Roth, entre la elegía y la épica

TEMAS: Carlos Monsiváis, Crónica, El Minutero, Viena
Compartir esta Publicación
Facebook Twitter Flipboard Whatsapp Whatsapp LinkedIn Telegram Email Copiar enlace Imprimir
Publicación Anterior CCU BUAP, un lugar donde los poblanos disfrutan de la cultura y el arte
Siguiente Publicación Un éxito Mistercarrera 2024 en Atlixco

Redes Sociales

FacebookMe Gusta
TwitterSeguir
InstagramSeguir
YoutubeSuscribirse
TiktokSeguir

Podcast

Redes Sociales
© Revista 360 Grados - Instrucciones para vivir en Puebla - Aviso de Privacidad