Revista 360 GradosRevista 360 Grados
  • Local
  • Nacional
  • Internacional
  • Política
  • Opinión
  • Deportes
  • Entretenimiento
  • Estilo de Vida
  • Tecnología
  • Revista Digital
    • Revistas de 2023
    • Revistas de 2024
Está leyendo: ¿Será que después de los 30 leemos siempre lo mismo?
Compartir
Aa
Aa
Revista 360 GradosRevista 360 Grados
  • Local
  • Nacional
  • Internacional
  • Revista Digital
  • Política
  • Opinión
  • Deportes
  • Entretenimiento
  • Estilo de Vida
  • Tecnología
  • Local
  • Nacional
  • Internacional
  • Política
  • Opinión
  • Deportes
  • Entretenimiento
  • Estilo de Vida
  • Tecnología
  • Revista Digital
    • Revistas de 2023
    • Revistas de 2024
Have an existing account? Sign In
Redes Sociales
© Revista 360 Grados - Instrucciones para vivir en Puebla - Aviso de Privacidad
Revista 360 Grados > Arte y Cultura > Libros > ¿Será que después de los 30 leemos siempre lo mismo?
Libros

¿Será que después de los 30 leemos siempre lo mismo?

Revista360
Última actualización: 2022/02/19 | 10:35 PM
Publicado por Revista360 Tiempo de Lectura: 4 mins
COMPARTIR

Según un  estudio de la plataforma Deezer la mayor parte de los aficionados deja de consumir música nueva hacia los treinta años. Al parecer, pasados los treinta años se tiende a escuchar música ya conocida, con muy poco margen para los descubrimientos. 

Según Adam Read, editor musical de Deezer, una de las causas de esto podría ser el exceso de oferta: “Con tanta música brillante por ahí, es fácil sentirse abrumado”, dice. 

Pero otro estudio de la revista de psicología Memory & Cognition sugiere que la razón es más bien que el consumidor permanece anclado emocionalmente a la música que descubrió durante su adolescencia y primera juventud, una etapa de la vida comúnmente idealizada por la memoria. Por su parte, Frank T. McAndrew y Cornelia H. Dudley, profesores de psicología del Knox College, en Estados Unidos, apuntaban razones biológicas: la capacidad del cerebro para hacer distinciones sutiles entre acordes, ritmos y melodías empeora con la edad, con lo que, a partir de la treintena, mucha música nos empieza a “sonar igual”, o simplemente a no sonar.

¿Y qué pasa con la lectura?

¿Se podría pensar en una ancladura semejante de los lectores en sus gustos adquiridos durante la adolescencia y juventud?

El primer reflejo no deja lugar a dudas: a cualquiera se le antoja un disparate pretender que hacia los treinta años uno deja de interesarse por libros y autores nuevos, repitiendo lecturas hechas con anterioridad. 

Claro que la experiencia de la relectura tiene muy poco que ver con la que entraña escuchar de nuevo la música oída en el pasado. Las diferencias entre una y otra experiencia invitan a abismales consideraciones sobre la naturaleza de un arte y otro, sobre los muy diferentes dispositivos sensoriales, emocionales e intelectuales que ponen en marcha. Se trata, según todos los indicios, de una cuestión de complejidad. De la complejidad mucho mayor que a todos los efectos supone la lectura, así sea de un pésimo libro.

Por otro lado, ¿cabe atribuir a la edad limitaciones en la receptividad que un lector cualquiera tiene para libros escritos con lenguajes y estilos que ya no se corresponden con los de su propio estrato generacional o con los de la tradición que le es familiar? He aquí algo que merecería cierta reflexión. Como la merece a su vez, por sus implicaciones, otra pregunta: las conclusiones de los estudios mencionados, ¿tienen validez más allá de lo que toca al consumo de la música pop? ¿Son extensibles a la música “culta”?

Volviendo a la literatura, ahí están los lectores de género, que leen casi en exclusiva novela negra, o histórica, o ciencia ficción, pongo por caso. Por no hablar de los fans de determinados autores. Puede que no sea tan raro el lector más o menos atrapado en su propio bucle libresco.

¿Existirán estudios comparables a los citados, sobre los hábitos de lectura asociados a la edad? Quizá nos lleváramos más de una sorpresa.

Con información de El Español

Interesante para usted:

Estos son los 4 libros que cambiarán tu perspectiva de la vida, según Harvard

José Agustín se despide de sus lectores; «está un escalón más cerca del cielo», dice su hijo

4 libros que debes leer en 2024 según Charlotte Casiraghi, organizadora del club de lectura de Chanel

Los mejores libros para regalar en Navidad

Esto es todo lo que debes saber de ‘Cuento de Navidad’, de Charles Dickens

Compartir esta Publicación
Facebook Twitter Flipboard Whatsapp Whatsapp LinkedIn Telegram Email Copiar enlace Imprimir
Publicación Anterior Los inventos que cambiarán por completo tu forma de vivir
Siguiente Publicación ¡Nos han engañado! las modelos curvy no tienen curvas

Redes Sociales

FacebookMe Gusta
TwitterSeguir
InstagramSeguir
YoutubeSuscribirse
TiktokSeguir

Podcast

Redes Sociales
© Revista 360 Grados - Instrucciones para vivir en Puebla - Aviso de Privacidad